Medidores de humedad de papel
Existen dos grupos de medidores de humedad de papel. Por un lado están los medidores de humedad absoluta de papel y por el otro los medidores de humedad relativa de papel. Ambos grupos de medidores proporcionan los resultados en tanto por ciento %. Su ámbito de aplicación es diferente. Los medidores de humedad absoluta de papel son utilizados por el fabricante de papel de modo directo en rollos de máquinas de papel (no móviles / o sea nunca miden directamente en rodillos de papel en movimiento) o por el impresor en el control de entrada de la imprenta. El control de la humedad en el papel es muy importante en el proceso productivo, ya que una humedad excesiva puede provocar atascos en la rotativa y calentamiento en los rodillos. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que las propiedades físicas de cualquier papel vienen condicionadas en gran medida por el contenido de humedad que presente. El papel, en tanto que es un material con propiedades higroscópicas, puede variar su contenido de humedad en función de la humedad relativa del ambiente que le rodea. Los medidores de humedad relativa de papel son empleados casi exclusivamente en la elaboración de papel, en fábricas de papel o por el servicio técnico en casos de reclamación. Si tiene alguna duda con respecto a los medidores de humedad puede llamarnos al número de teléfono: +34 967 543 548 y nuestros técnicos e ingenieros le asesorarán sobre estos medidores de humedad y por supuesto sobre el resto de los productos de que disponemos (instrumentos de medida).
viernes, 30 de abril de 2010
composicion quimica del papel y sus deribados
Papel
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase hoja (desambiguación).
Para papel dramático y otros usos extendidos de éste, véase rol.
Un folio (una hoja) de papel.El papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada.
Contenido [ocultar]
1 Historia
2 Fabricación del papel (siglos XX y XXI)
2.1 Tipos de papel
2.2 Propiedades
3 Etapas del proceso
4 Procesos de elaboración: (máquina continua)
5 Manufactura
5.1 Preparación de las fibras
5.1.1 Papel reciclado
5.1.2 Papel de pasta virgen
5.1.2.1 Pulper
5.1.2.2 Refino
5.2 La máquina de papel
5.2.1 Cabeza de máquina
5.2.2 Tela
5.2.3 Prensas y secadores
5.2.4 Cocina
5.2.5 Lisas y calandras
5.2.6 Pope
6 Manipulado
6.1 Formatos
7 Reciclaje
7.1 Antecedentes
7.2 El reciclaje del papel y cartón
7.3 Acciones para los consumidores
8 Producción mundial
9 Características técnicas
10 Aplicaciones
11 Bibliografía
12 Véase también
13 Referencias
14 Enlaces externos
Historia [editar]Precedentes
En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro (de donde proviene la palabra papel), el cual se obtenía a partir del tallo de una planta muy abundante en las riberas del río Nilo (Cyperus papyrus). En Europa, durante la Edad Media, se utilizó el pergamino que consistía en pieles de cabra o de carnero curtidas, preparadas para recibir la tinta, que por desgracia era bastante costoso, lo que ocasionó que a partir del siglo VIII se popularizara la infausta costumbre de borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar a los palimpsestos) perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras.
El papel
Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz y el cáñamo, e incluso del algodón. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador emperador He de Han, en el S. II d. C. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central.[1] El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia que lo producía utilizando lino desde el siglo XII.
Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que hubiera suficiente trapo o camisas viejas disponibles para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo cual la invención de la imprenta permitió que unido a la producción de papel a precios razonables surgiera el libro, no como una curiosidad sino como un producto de precio accesible.
Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de nuestra cultura, elaborándose no sólo de trapos viejos o algodón sino también de gran variedad de fibras vegetales; además la creciente invención de colorantes permitió una generosa oferta de colores y texturas.
El papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales sintéticos, sin embargo sigue conservando una gran importancia en nuestra vida y en el entorno diario, haciéndolo un artículo personal y por ende difícilmente sustituible.
La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos sistemas de telecomunicación, permiten la escritura, almacenamiento, procesamiento, transporte y lectura de textos con medios electrónicos más ventajosos, relegando los soportes tradicionales, como el papel, a un segundo plano.
Fabricación del papel (siglos XX y XXI) [editar]Pasta mecánica de madera
Con la primera elaboración de la madera (primer proceso), se obtiene un producto impuro, porque la celulosa se utiliza mezclada con el resto de los componentes de la madera. Se utiliza para la elaboración de papeles de baja calidad (por ejemplo: papel prensa para periódicos); tiene más aprovechamiento pero menos calidad, además tienen escasa consistencia y amarillea al poco tiempo de fabricación.
Pasta morena
Se obtiene simplemente desfibrando la madera después de haberla lavado y hervido (para eliminar materias incrustantes y facilitar el desfibrado). Se consigue una pasta de fibras largas y resistentes. Se emplea para la elaboración de cartones, papel de embalaje, sacos de papel, etc.
Pasta química o celulósica
Para la elaboración de papeles de buena calidad. Los primeros pasos son similares a los de la pasta mecánica pero luego: se cocina la madera con una solución llamada bisulfito, a gran temperatura (a vapor en la “lejiadora”). Luego se lava la masa con agua caliente para sacarle los restos de bisulfito, se blanquea y se desfibra, y finalmente obtenemos una buena pasta de celulosa.
Pasta de paja
Se obtiene de cereales y de arroz. Posee un color amarillento y se emplea para la elaboración de papeles de carnicería y para el interior del cartón ondulado.
Pasta de recortes
El recorte de papel se mezcla con las pastas para abaratar los costos. Según de donde proceda el recorte se dividen en las siguientes categorías:
De cortes de bobina: en la fábrica al cortar las bobinas, papeles de buena calidad.
De guillotina: aquí se clasifica según la blancura, composición, etc.
Recortes domésticos: estos provienen de las oficinas, para elaborar papeles de baja calidad
De la calle o impresos: solo utilizado para fabricar cartón gris.
Pasta de trapos
Al estar compuesto por celulosa pura (libre de cortezas, lignina, etc) solo se realiza antes del proceso, una limpieza. Se emplean trapos de algodón, cáñamo, lino, yute y seda. Con ella se realizan papeles de primera.
Tipos de papel [editar]Papel cristal
Papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con pastas químicas muy refinadas y subsiguientemente calandrado. Es un similsulfurizado de calidad superior fuertemente calandrado. La transparencia es la propiedad esencial. Papel rígido, bastante sonante, con poca mano, sensible a las variaciones higrométricas. A causa de su impermeabilidad y su bella presentación, se emplea en empaquetados de lujo, como en perfumería, farmacia, confitería y alimentación. Vivamente competido por el celofán o sus imitaciones.
Papel de estraza
Papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado (papelote) sin clasificar.
Papel libre de ácido
En principio, cualquier papel que no contenga ningún ácido libre. Durante su fabricación se toman precauciones especiales para eliminar cualquier ácido activo que pueda estar en la composición, con el fin de incrementar la permanencia del papel acabado. La acidez más común proviene del uso de aluminio para precipitar las resinas de colofonia usadas en el encolado, de los reactivos y productos residuales del blanqueo de la pasta (cloro y derivados) y de la absorción de gases acídicos (óxidos de nitrógeno y azufre) de atmósferas contaminadas circundantes. Un proceso de fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de papeles duraderos.
Papel kraft
Papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de pasta química kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado. En ocasiones y en algunos países se refiere al papel fabricado esencialmente con pastas crudas kraft de maderas de coníferas. Los crudos se usan ampliamente para envolturas y embalajes y los blanqueados, para contabilidad, registros, actas, documentos oficiales, etc. El término viene de la palabra alemana para resistencia.
Papel liner
Papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner cuando en su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato (kraft) virgen, cruda o blanqueada, normalmente de coníferas. La calidad en cuya fabricación se utilizan fibras recicladas se denomina testliner, a menudo constituido por dos capas.
Papel (cartón) multicapa
Producto obtenido por combinación en estado húmedo de varias capas o bandas de papel, formadas separadamente, de composiciones iguales o distintas, que se adhieren por compresión y sin la utilización de adhesivo alguno.
Papel pergamino vegetal
Papel sulfurizado verdadero
Papel simil-pergamino
Papel sulfurizado verdadero
Papel similsulfurizado
Papel exento de pasta mecánica que presenta una elevada resistencia a la penetración por grasas, adquirida simplemente mediante un tratamiento mecánico intensivo de la pasta durante la operación de refinado, que también produce una gelatinización extensiva de las fibras. Su porosidad (permeabilidad a los gases) es extremadamente baja. Se diferencia del sulfurizado verdadero en que al sumergirlo en agua, durante un tiempo suficiente, variable según la calidad, el simil pierde toda su resistencia mientras que el sulfurizado conserva su solidez al menos en parte.
Papel sulfurizado
Papel cuya propiedad esencial es su impermeabilidad a los cuerpos grasos y, asimismo, una alta resistencia en húmedo y buena impermeabilidad y resistencia a la desintegración por el agua, incluso en ebullición. La impermeabilización se obtiene pasando la hoja de papel durante unos segundos por un baño de ácido sulfúrico concentrado (75%, 10 °C) y subsiguiente eliminación del ácido mediante lavado. Al contacto con el ácido, la celulosa se transforma parcialmente en hidrocelulosa, materia gelatinosa que obstruye los poros del papel y lo vuelve impermeable.
Papel tisúe
Papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente crespado en seco, compuesto predominantemente de fibras naturales, de pasta química virgen o reciclada, a veces mezclada con pasta de alto rendimiento (químico-mecánicas). Es tan delgado que difícilmente se usa en una simple capa. Dependiendo de los requerimientos se suelen combinar dos o más capas. Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber líquidos. Se usan para fines higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas, toallas y productos absorbentes similares que se desintegran en agua.
Papel permanente
Un papel que puede resistir grandes cambios físicos y químicos durante un largo período (varios cientos de años). Este papel es generalmente libre de ácido, con una reserva alcalina y una resistencia inicial razonablemente elevada. Tradicionalmente la comunidad cultural ha considerado crucial usar fibras de alta pureza (lino o algodón) para asegurar la permanencia del papel. Hoy día, se considera que se ha de poner menos énfasis en el tipo de fibra y más sobre las condiciones de fabricación. Un proceso de fabricación ácido es incompatible con la producción de papeles permanentes.
Papel fluting
Papel fabricado expresamente para su ondulación para darle propiedades de rigidez y amortiguación. Normalmente fabricado de pasta semiquímica de frondosas (proceso al sulfito neutro, NSSC), pasta de alto rendimiento de paja de cereales o papel recuperado, se usa en la fabricación de cartones ondulados.
Propiedades [editar]Durabilidad del papel
La durabilidad expresa principalmente la capacidad del papel para cumplir sus funciones previstas durante un uso intensivo y continuado, sin referencia a largos periodos de almacenado. Un papel puede ser durable (al resistir un uso intensivo durante un tiempo corto) pero no permanente (debido a la presencia de ácidos que degradan lentamente las cadenas celulósicas).
Estabilidad dimensional
Capacidad de un papel o cartón para retener sus dimensiones y su planidad cuando cambia su contenido en humedad, por ejemplo, bajo la influencia de variaciones en la atmósfera circundante. Un alto contenido en hemicelulosas promueve el hinchamiento de las fibras y su inestabilidad.
Mano
Término aplicado a un papel que expresa la relación entre su espesor y el gramaje. Su valor disminuye cuando aumentan la compactación y la densidad de la hoja.
Permanencia
Se refiere a la retención de las propiedades significativas de uso, especialmente la resistencia mecánica y el color, después de prolongados períodos. Un papel es permanente cuando retiene sus características iniciales. Un papel puede ser permanente (retiene sus características iniciales) pero no durable, debido, por ejemplo, a su baja resistencia inicial.
Resiliencia
Capacidad del papel para retornar a su forma original después de haber sido curvado o deformado. La presencia de pasta mecánica en la composición confiere dicha propiedad.
Carteo
Combinación de tacto y sonido que produce una hoja de papel cuando se agita manualmente.
Etapas del proceso [editar]Refinado: la pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras a fin de adaptarlas al tipo de papel deseado. De este proceso depende el grado de resistencia que tendrá el papel al doblado, reventado y rasgado.
El papel puede sufrir dos tipos de refinamiento: graso o magro
El graso deja las fibras muy hidratadas dotando al papel de resistencia, rigidez y cierta transparencia, pero le quita flexibilidad y lo hace quebradizo, con dificultad para el plegado (papeles vegetales, de fumar, pergaminos).
El magro deja las fibras enteras o truncadas, lo que le da al papel flexibilidad, facilidad para el plegado, grosor, blandura y opacidad (son por ejemplo los papeles absorbentes, de impresión, offset, etc.)
Encolado: en esta etapa, se le añade cola al papel, para evitar que sobre el papel se corra la tinta al imprimir o escribir. De este proceso depende el grado de permeabilidad.
Se puede realizar en dos momentos: en masa o en superficie.
En masa se realiza en el transcurso de la fabricación, en el momento en el que se preparan las masas (las pasta).
En superficie cuando el papel está casi seco, en el tercio de la sequeria.
El encolado consiste en la adición de productos hidrófobos (como colas de resina, gelatina, colas reforzadas y productos fijantes como sulfato de alúmina).
La finalidad es evitar la penetración de líquidos en el papel que originan problemas de resistencia y de impresión (por ejemplo los caracteres pueden perder nitidez).
El encolado en masa retarda la penetración de líquido a través de la envoltura hacia los materiales. La porosidad disminuye si se utilizan gelatinas como cola. La blancura también disminuye ya que las sustancias que se emplean son menos blancas que la celulosa. La opacidad también disminuye (en general el encolado disminuye las características físicas de los papeles como pliegues, alargamiento, estallido, etc.)
Sirve también para favorecer la retención del siguiente paso: la incorporación de cargas y la mejora de la uniformidad del color.
Cargas: son productos en polvo (normalmente procedentes de la molturación de rocas) que contribuyen a darle cuerpo al papel, además de contribuir sustancialmente a conseguir otras características como: disminuir el brillo, aumentar la resistencia mecánica, crear una microporosidad adecuada para su transpirabilidad, facilitar su lijado, aumentar su poder de relleno, etc. Las más utilizadas son: carbonato de calcio, caolín, mica, talco, sílice, yeso, sulfato de bario, etc.
Como las cargas son más económicas que la celulosa, disminuye el precio del papeles. Los productos de carga rellenan todos los vacíos existentes entre las fibras, con lo cual los papeles adquieren una superficie uniforme, al mismo tiempo que se ablandan, reducen su transparencia y mejoran condiciones para la impresión.
La blancura del papel, su brillo u opacidad, dependen de la clase de producto de carga. El grano más fino, por ejemplo, produce mayores opacidades y una blancura más elevada. Las cargas son productos que dan cuerpo al papel que no posee mucha celulosa. La proporción que se le añade a las pastas de cargas varía proporcionalmente a su calidad (más carga, peor calidad). Se usan cargas: minerales (caolín, yeso, talco, carbonatos de cal, nitro, etc.) y orgánicas (fécula de patata, almidón)
Pigmentos: al igual que las cargas, rellenan los huecos del papel dando más opacidad y blancura. Se diferencian de éstas por el modo en que se aplican y porque las partículas son más pequeñas. Los pigmentos se aplican en superfície y las cargas en masa.
Coloración: se le añaden a la pasta sustancias colorantes de naturaleza mineral u orgánica (según el tipo de papel). Los colores obtenidos de sustancias minerales son más resistentes a la luz que los derivados orgánicos.
Se puede añadir el color en masa (en las mezcladoras) o en algunos tipos de papel se efectúa cuando se forma la hoja en la máquina continua.
Agente de Blanqueo Óptico (A.B.O.): El agente de blanqueo óptico se utiliza para dar un efecto visual de mayor blancura al papel. Para que os hagáis una idea es el responsable de que veamos ese brillo azulado cuándo el papel está bajo una luz ultravioleta.
Ligantes: Debido al carácter orgánico de las fibras y el carácter inórganico de los aditivos (cargas, pigmentos...) se necesitan los ligantes para poder unirlos entre sí. Éstos crean unos "puentes" que unen los aditivos entre sí y después los unen a la fibra. Los más utilizados son:
Almidón
Latex
Alcohol polivinílico
Procesos de elaboración: (máquina continua) [editar]La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas) donde unos aparatos agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento. Luego pasa por un depurador probabilístico y por uno dinámico o ciclónico. El depurador probabilístico separa las impurezas grandes y ligeras (plásticos, astillas..) y los dinámicos separan las impurezas pequeñas y pesadas (arenas, grapas..) Luego la pasta es llevada a la caja de entrada, mediante el distribuidor, que transforma la forma cilíndrica de la pasta (venía por tubos) en una lámina ancha y delgada.
Después llega a la mesa de fabricación, que contiene una malla metálica de bronce o de plástico, que al girar constantemente sobre los rodillos, hace de tamiz que deja escurrir parte del agua, y a la vez realiza un movimiento de vibración transversal para entrelazar las fibras.
Las telas transportan al papel por unos elementos desgotadores o de vacío, entre ellos nos encontramos los foils, los vacuofoils, las cajas aspirantes, el rodillo desgotador o "Dandy Roll" y el cilindro aspirante. La función de estos elementos es la de absorber el agua que está junto a las fibras, haciendo que la hoja quede con un buen perfil homogéneo a todo el ancho.
Después la hoja es pasada por las prensas, éstas están provistas de unas bayetas que transportan el papel y a la vez absorben el agua de la hoja cuándo ésta es presionada por las prensas. El prensado en húmedo consta de 4 fases:
1ª fase, compresión y saturación de la hoja El aire abandona los espacios entre fibras y su espacio es ocupado por el agua, hasta llegar a la saturación de la hoja, que es cuándo la hoja no puede absorber más agua.
2ª fase, compresión y saturación de la bayeta Se crea una presión hidráulica en el papel y el agua empieza a pasar del papel a la bayeta hasta llegar a la saturación de ésta.
3ª fase, expansión de la bayeta La bayeta se expansiona más rápido que el papel y sigue absorbiendo agua hasta la máxima sequedad de la hoja
4ª fase, expansión de la hoja Se crea una presión hidráulica negativa y el agua vuelve de la bayeta al papel, en éste momento hay que separar la hoja de la bayeta lo más rápidamente posible.
Después del prensado en húmedo la hoja pasa a los secadores dónde se seca mediante unos cilindros que son alimentados con vapor. La hoja es transportada por unos paños que ejercen una presión sobre los secadores para facilitar la evaporación del agua de la hoja.
De los secadores el papel llega a la calandria o calandra. Estos son cilindros superpuestos verticalmente y apretados entre sí que en su interior puede circular vapor para calentar el papel, o agua para refrescarlo (según el tipo de papel que se desee fabricar). Así se le da al papel un ligero alisado que puede ser definitivo (si se está fabricando papel alisado) o preparatorio para la calandria de satinado (que según la intensidad de la presión de los cilindros, se obtienen diferentes satinados). Este proceso además de alisar y compactar la estructura del papel, da mayor brillo a la superficie del papel.
Finalmente el papel llega al plegador donde se procede a recogerlo en una bobina.
Manufactura [editar]Las fibras para su fabricación requieren de unas propiedades especiales, como alto contenido en celulosa, bajo costo y fácil obtención, por lo que las más comúnmente usadas son las vegetales. La materia prima más común es la pulpa de celulosa, proveniente de madera de árboles, principalmente pinos, por su precio y la calidad de su fibra (muy larga), y eucaliptos, pues es muy barata y resistente. También se utilizan otros materiales, como el algodón y el cáñamo.
Nos centraremos en la producción de papel, ya que el proceso de obtención de pasta o pulpa es un tema totalmente diferente.
Preparación de las fibras [editar] Papel reciclado [editar]Obtención de papel con materia prima reciclada. Los pasos de formación de la hoja y su manipulación son los mismos. La diferencia radica en que el material utilizado es papel. Éste es obtenido en su mayor parte de los sobrantes de edición (mejor calidad, menos utilizado, más limpio y homogéneo) y de las recogidas selectivas (papel más sucio por estar utilizado y desconocerse su composición exacta, periódicos mezclados con revistas, cajas de cartón usadas, etc.).
Papel de pasta virgen [editar]Una vez que se tiene la pasta de papel, obtenida por medios químicos (pasta química o Wood Free, se consigue disolviendo la lignina) o medios mecánicos (pasta mecánica, no se elimina la lignina sino que se separan las fibras por fricción), hay que acondicionarla para el proceso de fabricación.
Pulper [editar]
Vista de la hélice de un pulperLa pasta se prepara en un aparato llamado pulper (dispositivo semejante a una gran batidora), donde se mezcla agua con la pasta de papel. La pasta puede estar en forma de fardos y balas (muchas hojas de pasta de papel), a granel (pasta de papel desmenuzada) o, si se trata de una fábrica integrada cuyo proceso de pasta y de papel se realiza en la misma factoría, en suspensión de agua.
El pulper es una gran cuba, normalmente a nivel inferior del suelo, en cuyo interior se encuentra una gran hélice. Al añadir la pasta de papel, comienza el proceso de disgregación de fibras, primero por el impacto al caer los fardos, después por el rozamiento de la hélice con la pasta y finalmente por el rozamiento de las mismas fibras entre sí. Esta acción genera calor que ayuda a la dispersión.
Según el tipo de producción, se puede usar papel viejo, obteniendo un papel de menor calidad (papel reciclado). Aunque siempre se mezcla con pasta virgen, ya que las fibras se estropean, se rompen y dejan de ser útiles para la fabricación. Es imposible reciclar o reutilizar papel indefinidamente.
Refino [editar]Después, las fibras en suspensión se han de tratar físicamente mediante un proceso de fricción, para aumentar su capacidad de "afieltrarse" y unirse entre sí. A este proceso se le llama "refino". Consiste en frotar las fibras entre sí y contra unos discos metálicos. Esto hace que se rompan parcialmente y se creen una especie de pelos que son los que crearán los puentes de hidrógeno y darán al papel mayor resistencia a la tracción.
Cada tipo de fibra papelera y cada tipo de papel usan una refinación distinta que se adecua a cada necesidad.
Al aumentar el grado de refinación de una pasta disminuye su opacidad, aumenta la resistencia a la tracción y disminuye la porosidad.
El papel cebolla (típico papel usado en dibujo, semitransparente) está muy refinado.
Una vez refinado, pasa por varias tinas (contenedores de líquidos) donde se le añaden aditivos tales como colorantes, cargas minerales (para añadir blancura, disminuir porosidad, etc.), productos especiales (para aumentar la resistencia al agua, a la tracción, etc.)
Una vez se le han añadido todos los elementos que se necesitan y la pasta ha reposado un pequeño tiempo para eliminar la latencia (propensión de la fibra a enredarse, convirtiéndose en pegotes), llega a la máquina de papel donde será tratado para ser después secado en un sitio secante.
La máquina de papel [editar]Es el elemento más importante. Es el lugar donde la pasta en suspensión se convierte en papel.
Aunque hay varios tipos, la más extendida es la máquina de mesa plana, derivada de la primera máquina inventada por Fourdrinier en tiempos de Napoleón.
Consta de varios elementos, se citan los más importantes por orden de utilización y la utilidad que desempeñan.
Cabeza de máquina [editar]
Vista de los labios de la cabeza de máquina.Se encarga de expulsar la pasta de papel en una fina capa sobre la tela de la máquina de papel.
Básicamente es una caja alargada, en cuyo interior circula la pasta. En su extremo inferior, tiene una abertura en su largo por donde sale la película de pasta. El ancho de esta abertura se controla con unos labios, que al aumentar su distancia entre sí dejan caer más o menos cantidad. Controlando la salida de pasta de los labios se obtienen distintas propiedades de la hoja formada.
Al salir de los labios, cae directamente en la tela de máquina, ésta en su inicio, se le da un movimiento horizontal para mitigar un sentido de la fibra pronunciado.
Al caer las fibras tienden a colocarse en una posición paralela al movimiento de la tela, si no se elimina en parte, el papel tendrá una serie de características no adecuadas, como menor estabilidad dimensional (al humedecerse el papel, las celulosa se hincha, si todas las fibras van en el mismo sentido, se hincharán más en sentido longitudinal que en el transversal), mayor desgarro (fibras menos unidas).
Un experimento sencillo para descubrir el sentido de la fibra: tomar una hoja de periódico (tienen el sentido muy marcado), desgarrarla (sin tijeras, usar las manos), primero en el sentido de las letras impresas y después en el contrario, puede verse que en un sentido sale una línea casi recta, mientras que en el otro es complicado conseguir.
En otros papeles de gran calidad esta diferencia es casi imperceptible, se han de realizar ensayos más complicados (rigidez por ejemplo).
Tela [editar]
Es una malla muy fina donde se coloca la pasta de papel y comienza el desgote y secado.
La primera parte del secado es por gravedad, el agua cae atravesando la tela y las fibras quedan retenidas en la parte superior.
Después, el exceso de agua no desgota por sí sola, por lo que hay que ayudarla con varios elementos.
Foils
Detalle de los foilds.Unas piezas, generalmente de plástico, que se colocan en la parte inferior de la tela. Tienen un ligero ángulo de descenso que al contacto con la malla generan un cierto vacío.
Vacuum foils
Lo mismo que los foils, pero además absorben el agua mediante bombas de vacío.
Dandy
Dandy roll.Un gran rodillo hueco, cuyo exterior está recubierto de una malla. Se coloca en la parte superior de la tela en contacto directo con el papel. Mediante presión y, en algunos casos bombas de vacío, exprime el agua.
Además puede tener una serie de dibujos en relieve, que al presionar sobre el papel húmedo crea las marcas al agua. Es posible ver marcas de agua si se coloca, por ejemplo, un billete de banco al trasluz.
Al eliminar el agua en su mayor parte, el papel comienza a tener consistencia y se coloca en la sección de prensas y secadores.
Prensas y secadores [editar]
Rodillos de la zona de sequeriaUna vez el papel ya ha adquirido consistencia, se ha de eliminar toda la humedad posible, para esta etapa se usa presión y calor.
La presión se da por medio de pares de rodillos recubiertos de goma; entre los rodillos y la hoja de papel corre una cinta de fieltro que absorbe el agua escurrida por la presión del rodillo.
La banda de papel prensada se hace pasar por una serie de rodillos huecos por los que circula vapor a altas temperaturas, para ello se acompaña con una manta de fieltro que evita que la hoja se aparte del cilindro ayudando al secado y guiando la hoja por ellos.
Cocina [editar]Es un proceso aparte del de fabricación del papel en el que se elaboran los productos para ser aplicados a la superficie del papel para modificar aspectos del producto final. Después continúa otra serie más de prensas para terminar el secado.
Este producto aplicado en la máquina de papel es llamado preestucado, luego el papel puede ser llevado a la máquina estucadora para serle aplicado el estucado que junto con una aplicación de presión y calor se da brillo al papel.
Lisas y calandras [editar]Una vez seco, las fibras se han unido convirtiéndose finalmente en lo que consideramos papel. En algunas ocasiones, se requiere un papel muy brillante, o con una lisura especial, esto se consigue presionando entre dos rodillos llamados lisas. Las calandras tienen varios rodillos metálicos colocados unos sobre otros, algunos calentados a vapor.
Otra aplicación de las lisas es la de modificar el calibre o grosor del papel mediante presión.
Pope [editar]Finalmente, el papel fabricado se enrolla en grandes bobinas para su posterior uso. Es un cilindro refrescador con entrada y salida de agua para el correcto enrollado.
Manipulado [editar]Rebobinado:
la máquina de papel entrega una hoja continua de ancho fijo y con defectos. En una etapa de rebobinado se eliminan los defectos y se corta la hoja por el largo de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Las grandes bobinas que se obtienen en pope se transforman en bobinas terminadas más pequeñas y fáciles de manejar.
Corte:
el transformado de bobinas de papel a papel cortado, se realiza en una máquina llamada Cortadora.
El papel una vez cortado, se separa en paquetes.
Resma - 500 hojas
Media resma - 250 hojas
Cuarta - 125 hojas
Quinta - 100 hojas
Estas medidas vienen dadas porque antiguamente el papel se contaba a mano. Se separaban las hojas de cinco en cinco (dedo = 5 hojas), cada cinco dedos era una mano (mano = 25 hojas), y veinte manos formaban una resma.[cita requerida]
Distintos formatos de papel Formatos [editar]Para facilitar la impresión y economizar en gasto de papel, existen una serie de normas sobre el formato del papel.
En la mayoría de países europeos, la norma UNE (una adaptación de la norma DIN).
Los formatos más habituales son:
Norma DIN Serie A
Más información sobre formatos de papel.
Reciclaje [editar] Antecedentes [editar]
Contenedor de papel y cartón para reciclaje en EspañaAunque antiguamente se obtenía papel de otras plantas (incluyendo el cáñamo del que se extrae una celulosa de alta calidad), la mayor parte del papel se fabrica a partir de los árboles. Para fabricar un kilogramo de papel convencional se utilizan cien litros de agua.[cita requerida]
Con papel y cartón se fabrican:
Bolsas de papel para diversos usos.
Cajas de cartulina para variados usos.
Cajas de cartón corrugado.
Bandejas de cartón y cartulina para repostería y para paquetes de bebidas.
Papel para imprentas, oficinas y muchos tipos más.
En el mundo, la industria consume alrededor de 4000 millones de árboles cada año, principalmente pino y eucalipto. Las técnicas modernas de fabricación de pastas papeleras usan especies muy específicas de estos árboles.
El consumo de papel y cartón en Argentina alcanza 42 kg por persona al año; en Estados Unidos, 300 kg por persona al año, y en China y la India 3 kg por persona al año.
En Chile se producen entre 450 y 500 mil toneladas de papel al año y se recupera alrededor del 47%. La industria de la celulosa y el papel utiliza un tercio de la producción nacional de madera.
Con el reciclaje se ahorra un 25% de energía en el proceso de fabricación.
El reciclaje del papel y cartón [editar]El papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces. Sin embargo, en cada ciclo, del 15 al 20 por ciento de las fibras se vuelven demasiado pequeñas para ser usadas. La industria papelera recicla sus propios residuos y los que recolecta de otras empresas, como los fabricantes de envases y embalajes y las imprentas.
El papel y el cartón se recolectan, se separan y posteriormente se mezclan con agua para ser convertidos en pulpa. La pulpa de menor calidad se utiliza para fabricar cajas de cartón. Las impurezas y algunas tintas se eliminan de la pulpa de mejor calidad para fabricar papel reciclado para impresión y escritura. En otros casos, la fibra reciclada se mezcla con pulpa nueva para elaborar productos de papel con un porcentaje de material reciclado.
Uno de los sectores industriales que ocupa gran cantidad de material de desecho es la fabricación de papel y cartón. En Chile, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC, es el principal comprador de estos desechos. En los comienzos, la Papelera compraba el material en su planta de Puente Alto. Con el aumento de los volúmenes comercializados, la Papelera creó una empresa subsidiaria, SOREPA, que desde 1972 es abastecida, a lo largo del país, por los recolectores independientes e intermediarios.
Papel artesanalOtras empresas que realizan esta labor en este país son: Eco-lógica, Recupac S.A., Comercial Ecobas Ltda., Sociedad de Servicios Industriales Ltda, Reciclados Industriales Ltda. Además, en el último tiempo se han incorporado algunos centros de acopio y empresas de reciclaje (éstas provienen, por lo general, de agrupaciones de cartoneros), los que utilizan esta estructura para salir al mercado mayorista. A raíz de esto han surgido: Ecores Ltda., Centro de Acopio de Residuos Sólidos Conchalí, Centro de Acopio Santiago Centro, entre otros.
Acciones para los consumidores [editar]Lo principal es comprar productos que estén mínimamente envueltos.
Es posible promover la reutilización, la reducción y el reciclaje de las cajas y otros envases y embalajes, así como incentivar a las organizaciones de las comunidades, a los supermercados, escuelas y tiendas, a la instalación de programas de reciclaje de papel y cartón.
Producción mundial [editar]Los productores de papel y cartón más importantes Posición País Producción
(en Mt) Posición País Producción
(en Mt)
1 Estados Unidos 80,8 11 Brasil 7,8
2 China 37,9 12 Indonesia 7
3 Japón 30,5 13 Reino Unido 6,5
4 Canadá 20,1 14 Rusia 6,3
5 Alemania 19,3 15 España 5,4
6 Finlandia 13,1 16 Austria 4,6
7 Suecia 11,1 17 India 4,1
8 Corea del Sur 10,1 18 México 4,1
9 Francia 9,9 19 Thailandia 3,4
10 Italia 9,4 20 Países Bajos 3,3
Fuente : Handelsblatt - Die Welt in Zahlen (2005)
Características técnicas [editar]Según el uso al que vaya dirigido, necesita unas características técnicas específicas. Para ello se miden las cualidades del papel.
Las más comunes son:
Peso - Gramaje: peso en gramos por unidad de superficie (g/m2). Antiguamente se medía por el peso de una resma, una docena de docenas de pliegos, siendo cada pliego del tamaño de 8 hojas, del antiguo tamaño folio (215 mm x 315 mm). Actualmente, la resma tiene otro valor (500 hojas).
Longitud de rotura: se mide la cantidad de papel (en miles de metros) necesaria para romper una tira de papel por su propio peso.
Desgarro: resistencia que ofrece el papel a la continuación de un desgarro.
Resistencia al estallido: resistencia que ofrece el papel a la rotura por presión en una de sus caras.
Rigidez: resistencia al plegado de una muestra de papel.
Dobles pliegues: cantidad de dobleces que soporta una muestra hasta su rotura.
Porosidad: se mide la cantidad de aire que atraviesa una muestra de papel.
Blancura: grado de blancura.
Opacidad: es la propiedad del papel que reduce o previene el paso de la luz a través de la hoja. Es lo contrario a la transparencia.
Estabilidad dimensional: básicamente la estabilidad dimensional hace referencia a las modificaciones en tamaño de una hoja de papel dependiendo de las condiciones de humedad en el ambiente. Esto quiere decir que dependiendo de la humedad el papel tenderá a variar su tamaño, suele hacerlo en dirección de las fibras (fusiforme) por lo que se puede predecir aproximadamente como se deforma.
Ascensión capilar: altura en milímetros que alcanza el agua en una muestra parcialmente sumergida.
Planeidad: algunos de los cambios anteriormente enumerados inciden en la planeidad del papel, esto último es un factor importante para la impresión offset.
Aplicaciones [editar]
Rollo de papel higiénico.El papel se usa para infinidad de cosas. Aparte de las más habituales (escritura, impresión...) hay una serie de usos curiosos:
Para la papiroflexia
Puertas. Algunas puertas de baja calidad constan de dos chapas de madera en cuyo interior se encuentran unas celdas tipo abeja, que dan consistencia, hechas de papel.
Decorativo como sucedáneo de madera. Por ejemplo, en las de roble en cuyo interior aparece al romperse serrín prensado y una capa con el dibujo simulando las vetas de madera. Es papel pintado y melaminado (tratamiento que le da aspecto de plástico). También se usa para elaborar objetos decorativos superponiendo capas de trozos engomados dándole la forma deseada, o moldeándolo después de reconvertirlo en pasta, técnicas denominadas papel maché o carta pesta.
Dinero (billetes). Es un papel complicado de fabricar, y muy complicado de imitar. Se fabrica con un gran porcentaje de pasta de algodón, que le confiere resistencia (fibras muy largas). Se añaden fibras especiales que brillan con luz ultravioleta, y se le aplican marcas al agua.
El empapelado decorativo de paramentos en arquitectura interior.
En la escultura, aunque siempre tuvo su sitio para la realización de ciertas figuras, más o menos artísticas, para las cuales se utiliza el llamado cartón piedra, se ha integrado para la realización de aquellas "más nobles". El papel tiene, en contra de lo que se pudiera suponer, una gran fortaleza y persistencia en el tiempo.
Bibliografía [editar]GARCIA HORTAL, José.A. (2007). Fibras Papeleras. Barcelona. Edicions UPC. ISBN: 9788483019160.
Véase también [editar]Celulosa
Cáñamo
Papiro
De interés
Deforestación
Impacto ambiental
Cambio climático
Huella ecológica
Referencias [editar]1.↑ Cobiella, Nidia;EL PAPEL Y LA ESCRITURA - Origen, historia y evolución, en Pericias Caligráficas
Enlaces externos [editar] Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Papel. Commons
Wikcionario
Wikcionario tiene definiciones para papel.
Moda en papel, desfile (video).
Breve historia del papel
FAO: Capacidades de pasta y papel 2007-2012
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase hoja (desambiguación).
Para papel dramático y otros usos extendidos de éste, véase rol.
Un folio (una hoja) de papel.El papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada.
Contenido [ocultar]
1 Historia
2 Fabricación del papel (siglos XX y XXI)
2.1 Tipos de papel
2.2 Propiedades
3 Etapas del proceso
4 Procesos de elaboración: (máquina continua)
5 Manufactura
5.1 Preparación de las fibras
5.1.1 Papel reciclado
5.1.2 Papel de pasta virgen
5.1.2.1 Pulper
5.1.2.2 Refino
5.2 La máquina de papel
5.2.1 Cabeza de máquina
5.2.2 Tela
5.2.3 Prensas y secadores
5.2.4 Cocina
5.2.5 Lisas y calandras
5.2.6 Pope
6 Manipulado
6.1 Formatos
7 Reciclaje
7.1 Antecedentes
7.2 El reciclaje del papel y cartón
7.3 Acciones para los consumidores
8 Producción mundial
9 Características técnicas
10 Aplicaciones
11 Bibliografía
12 Véase también
13 Referencias
14 Enlaces externos
Historia [editar]Precedentes
En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro (de donde proviene la palabra papel), el cual se obtenía a partir del tallo de una planta muy abundante en las riberas del río Nilo (Cyperus papyrus). En Europa, durante la Edad Media, se utilizó el pergamino que consistía en pieles de cabra o de carnero curtidas, preparadas para recibir la tinta, que por desgracia era bastante costoso, lo que ocasionó que a partir del siglo VIII se popularizara la infausta costumbre de borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar a los palimpsestos) perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras.
El papel
Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz y el cáñamo, e incluso del algodón. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador emperador He de Han, en el S. II d. C. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central.[1] El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia que lo producía utilizando lino desde el siglo XII.
Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que hubiera suficiente trapo o camisas viejas disponibles para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo cual la invención de la imprenta permitió que unido a la producción de papel a precios razonables surgiera el libro, no como una curiosidad sino como un producto de precio accesible.
Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de nuestra cultura, elaborándose no sólo de trapos viejos o algodón sino también de gran variedad de fibras vegetales; además la creciente invención de colorantes permitió una generosa oferta de colores y texturas.
El papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales sintéticos, sin embargo sigue conservando una gran importancia en nuestra vida y en el entorno diario, haciéndolo un artículo personal y por ende difícilmente sustituible.
La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos sistemas de telecomunicación, permiten la escritura, almacenamiento, procesamiento, transporte y lectura de textos con medios electrónicos más ventajosos, relegando los soportes tradicionales, como el papel, a un segundo plano.
Fabricación del papel (siglos XX y XXI) [editar]Pasta mecánica de madera
Con la primera elaboración de la madera (primer proceso), se obtiene un producto impuro, porque la celulosa se utiliza mezclada con el resto de los componentes de la madera. Se utiliza para la elaboración de papeles de baja calidad (por ejemplo: papel prensa para periódicos); tiene más aprovechamiento pero menos calidad, además tienen escasa consistencia y amarillea al poco tiempo de fabricación.
Pasta morena
Se obtiene simplemente desfibrando la madera después de haberla lavado y hervido (para eliminar materias incrustantes y facilitar el desfibrado). Se consigue una pasta de fibras largas y resistentes. Se emplea para la elaboración de cartones, papel de embalaje, sacos de papel, etc.
Pasta química o celulósica
Para la elaboración de papeles de buena calidad. Los primeros pasos son similares a los de la pasta mecánica pero luego: se cocina la madera con una solución llamada bisulfito, a gran temperatura (a vapor en la “lejiadora”). Luego se lava la masa con agua caliente para sacarle los restos de bisulfito, se blanquea y se desfibra, y finalmente obtenemos una buena pasta de celulosa.
Pasta de paja
Se obtiene de cereales y de arroz. Posee un color amarillento y se emplea para la elaboración de papeles de carnicería y para el interior del cartón ondulado.
Pasta de recortes
El recorte de papel se mezcla con las pastas para abaratar los costos. Según de donde proceda el recorte se dividen en las siguientes categorías:
De cortes de bobina: en la fábrica al cortar las bobinas, papeles de buena calidad.
De guillotina: aquí se clasifica según la blancura, composición, etc.
Recortes domésticos: estos provienen de las oficinas, para elaborar papeles de baja calidad
De la calle o impresos: solo utilizado para fabricar cartón gris.
Pasta de trapos
Al estar compuesto por celulosa pura (libre de cortezas, lignina, etc) solo se realiza antes del proceso, una limpieza. Se emplean trapos de algodón, cáñamo, lino, yute y seda. Con ella se realizan papeles de primera.
Tipos de papel [editar]Papel cristal
Papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con pastas químicas muy refinadas y subsiguientemente calandrado. Es un similsulfurizado de calidad superior fuertemente calandrado. La transparencia es la propiedad esencial. Papel rígido, bastante sonante, con poca mano, sensible a las variaciones higrométricas. A causa de su impermeabilidad y su bella presentación, se emplea en empaquetados de lujo, como en perfumería, farmacia, confitería y alimentación. Vivamente competido por el celofán o sus imitaciones.
Papel de estraza
Papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado (papelote) sin clasificar.
Papel libre de ácido
En principio, cualquier papel que no contenga ningún ácido libre. Durante su fabricación se toman precauciones especiales para eliminar cualquier ácido activo que pueda estar en la composición, con el fin de incrementar la permanencia del papel acabado. La acidez más común proviene del uso de aluminio para precipitar las resinas de colofonia usadas en el encolado, de los reactivos y productos residuales del blanqueo de la pasta (cloro y derivados) y de la absorción de gases acídicos (óxidos de nitrógeno y azufre) de atmósferas contaminadas circundantes. Un proceso de fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de papeles duraderos.
Papel kraft
Papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de pasta química kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado. En ocasiones y en algunos países se refiere al papel fabricado esencialmente con pastas crudas kraft de maderas de coníferas. Los crudos se usan ampliamente para envolturas y embalajes y los blanqueados, para contabilidad, registros, actas, documentos oficiales, etc. El término viene de la palabra alemana para resistencia.
Papel liner
Papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner cuando en su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato (kraft) virgen, cruda o blanqueada, normalmente de coníferas. La calidad en cuya fabricación se utilizan fibras recicladas se denomina testliner, a menudo constituido por dos capas.
Papel (cartón) multicapa
Producto obtenido por combinación en estado húmedo de varias capas o bandas de papel, formadas separadamente, de composiciones iguales o distintas, que se adhieren por compresión y sin la utilización de adhesivo alguno.
Papel pergamino vegetal
Papel sulfurizado verdadero
Papel simil-pergamino
Papel sulfurizado verdadero
Papel similsulfurizado
Papel exento de pasta mecánica que presenta una elevada resistencia a la penetración por grasas, adquirida simplemente mediante un tratamiento mecánico intensivo de la pasta durante la operación de refinado, que también produce una gelatinización extensiva de las fibras. Su porosidad (permeabilidad a los gases) es extremadamente baja. Se diferencia del sulfurizado verdadero en que al sumergirlo en agua, durante un tiempo suficiente, variable según la calidad, el simil pierde toda su resistencia mientras que el sulfurizado conserva su solidez al menos en parte.
Papel sulfurizado
Papel cuya propiedad esencial es su impermeabilidad a los cuerpos grasos y, asimismo, una alta resistencia en húmedo y buena impermeabilidad y resistencia a la desintegración por el agua, incluso en ebullición. La impermeabilización se obtiene pasando la hoja de papel durante unos segundos por un baño de ácido sulfúrico concentrado (75%, 10 °C) y subsiguiente eliminación del ácido mediante lavado. Al contacto con el ácido, la celulosa se transforma parcialmente en hidrocelulosa, materia gelatinosa que obstruye los poros del papel y lo vuelve impermeable.
Papel tisúe
Papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente crespado en seco, compuesto predominantemente de fibras naturales, de pasta química virgen o reciclada, a veces mezclada con pasta de alto rendimiento (químico-mecánicas). Es tan delgado que difícilmente se usa en una simple capa. Dependiendo de los requerimientos se suelen combinar dos o más capas. Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber líquidos. Se usan para fines higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas, toallas y productos absorbentes similares que se desintegran en agua.
Papel permanente
Un papel que puede resistir grandes cambios físicos y químicos durante un largo período (varios cientos de años). Este papel es generalmente libre de ácido, con una reserva alcalina y una resistencia inicial razonablemente elevada. Tradicionalmente la comunidad cultural ha considerado crucial usar fibras de alta pureza (lino o algodón) para asegurar la permanencia del papel. Hoy día, se considera que se ha de poner menos énfasis en el tipo de fibra y más sobre las condiciones de fabricación. Un proceso de fabricación ácido es incompatible con la producción de papeles permanentes.
Papel fluting
Papel fabricado expresamente para su ondulación para darle propiedades de rigidez y amortiguación. Normalmente fabricado de pasta semiquímica de frondosas (proceso al sulfito neutro, NSSC), pasta de alto rendimiento de paja de cereales o papel recuperado, se usa en la fabricación de cartones ondulados.
Propiedades [editar]Durabilidad del papel
La durabilidad expresa principalmente la capacidad del papel para cumplir sus funciones previstas durante un uso intensivo y continuado, sin referencia a largos periodos de almacenado. Un papel puede ser durable (al resistir un uso intensivo durante un tiempo corto) pero no permanente (debido a la presencia de ácidos que degradan lentamente las cadenas celulósicas).
Estabilidad dimensional
Capacidad de un papel o cartón para retener sus dimensiones y su planidad cuando cambia su contenido en humedad, por ejemplo, bajo la influencia de variaciones en la atmósfera circundante. Un alto contenido en hemicelulosas promueve el hinchamiento de las fibras y su inestabilidad.
Mano
Término aplicado a un papel que expresa la relación entre su espesor y el gramaje. Su valor disminuye cuando aumentan la compactación y la densidad de la hoja.
Permanencia
Se refiere a la retención de las propiedades significativas de uso, especialmente la resistencia mecánica y el color, después de prolongados períodos. Un papel es permanente cuando retiene sus características iniciales. Un papel puede ser permanente (retiene sus características iniciales) pero no durable, debido, por ejemplo, a su baja resistencia inicial.
Resiliencia
Capacidad del papel para retornar a su forma original después de haber sido curvado o deformado. La presencia de pasta mecánica en la composición confiere dicha propiedad.
Carteo
Combinación de tacto y sonido que produce una hoja de papel cuando se agita manualmente.
Etapas del proceso [editar]Refinado: la pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras a fin de adaptarlas al tipo de papel deseado. De este proceso depende el grado de resistencia que tendrá el papel al doblado, reventado y rasgado.
El papel puede sufrir dos tipos de refinamiento: graso o magro
El graso deja las fibras muy hidratadas dotando al papel de resistencia, rigidez y cierta transparencia, pero le quita flexibilidad y lo hace quebradizo, con dificultad para el plegado (papeles vegetales, de fumar, pergaminos).
El magro deja las fibras enteras o truncadas, lo que le da al papel flexibilidad, facilidad para el plegado, grosor, blandura y opacidad (son por ejemplo los papeles absorbentes, de impresión, offset, etc.)
Encolado: en esta etapa, se le añade cola al papel, para evitar que sobre el papel se corra la tinta al imprimir o escribir. De este proceso depende el grado de permeabilidad.
Se puede realizar en dos momentos: en masa o en superficie.
En masa se realiza en el transcurso de la fabricación, en el momento en el que se preparan las masas (las pasta).
En superficie cuando el papel está casi seco, en el tercio de la sequeria.
El encolado consiste en la adición de productos hidrófobos (como colas de resina, gelatina, colas reforzadas y productos fijantes como sulfato de alúmina).
La finalidad es evitar la penetración de líquidos en el papel que originan problemas de resistencia y de impresión (por ejemplo los caracteres pueden perder nitidez).
El encolado en masa retarda la penetración de líquido a través de la envoltura hacia los materiales. La porosidad disminuye si se utilizan gelatinas como cola. La blancura también disminuye ya que las sustancias que se emplean son menos blancas que la celulosa. La opacidad también disminuye (en general el encolado disminuye las características físicas de los papeles como pliegues, alargamiento, estallido, etc.)
Sirve también para favorecer la retención del siguiente paso: la incorporación de cargas y la mejora de la uniformidad del color.
Cargas: son productos en polvo (normalmente procedentes de la molturación de rocas) que contribuyen a darle cuerpo al papel, además de contribuir sustancialmente a conseguir otras características como: disminuir el brillo, aumentar la resistencia mecánica, crear una microporosidad adecuada para su transpirabilidad, facilitar su lijado, aumentar su poder de relleno, etc. Las más utilizadas son: carbonato de calcio, caolín, mica, talco, sílice, yeso, sulfato de bario, etc.
Como las cargas son más económicas que la celulosa, disminuye el precio del papeles. Los productos de carga rellenan todos los vacíos existentes entre las fibras, con lo cual los papeles adquieren una superficie uniforme, al mismo tiempo que se ablandan, reducen su transparencia y mejoran condiciones para la impresión.
La blancura del papel, su brillo u opacidad, dependen de la clase de producto de carga. El grano más fino, por ejemplo, produce mayores opacidades y una blancura más elevada. Las cargas son productos que dan cuerpo al papel que no posee mucha celulosa. La proporción que se le añade a las pastas de cargas varía proporcionalmente a su calidad (más carga, peor calidad). Se usan cargas: minerales (caolín, yeso, talco, carbonatos de cal, nitro, etc.) y orgánicas (fécula de patata, almidón)
Pigmentos: al igual que las cargas, rellenan los huecos del papel dando más opacidad y blancura. Se diferencian de éstas por el modo en que se aplican y porque las partículas son más pequeñas. Los pigmentos se aplican en superfície y las cargas en masa.
Coloración: se le añaden a la pasta sustancias colorantes de naturaleza mineral u orgánica (según el tipo de papel). Los colores obtenidos de sustancias minerales son más resistentes a la luz que los derivados orgánicos.
Se puede añadir el color en masa (en las mezcladoras) o en algunos tipos de papel se efectúa cuando se forma la hoja en la máquina continua.
Agente de Blanqueo Óptico (A.B.O.): El agente de blanqueo óptico se utiliza para dar un efecto visual de mayor blancura al papel. Para que os hagáis una idea es el responsable de que veamos ese brillo azulado cuándo el papel está bajo una luz ultravioleta.
Ligantes: Debido al carácter orgánico de las fibras y el carácter inórganico de los aditivos (cargas, pigmentos...) se necesitan los ligantes para poder unirlos entre sí. Éstos crean unos "puentes" que unen los aditivos entre sí y después los unen a la fibra. Los más utilizados son:
Almidón
Latex
Alcohol polivinílico
Procesos de elaboración: (máquina continua) [editar]La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas) donde unos aparatos agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento. Luego pasa por un depurador probabilístico y por uno dinámico o ciclónico. El depurador probabilístico separa las impurezas grandes y ligeras (plásticos, astillas..) y los dinámicos separan las impurezas pequeñas y pesadas (arenas, grapas..) Luego la pasta es llevada a la caja de entrada, mediante el distribuidor, que transforma la forma cilíndrica de la pasta (venía por tubos) en una lámina ancha y delgada.
Después llega a la mesa de fabricación, que contiene una malla metálica de bronce o de plástico, que al girar constantemente sobre los rodillos, hace de tamiz que deja escurrir parte del agua, y a la vez realiza un movimiento de vibración transversal para entrelazar las fibras.
Las telas transportan al papel por unos elementos desgotadores o de vacío, entre ellos nos encontramos los foils, los vacuofoils, las cajas aspirantes, el rodillo desgotador o "Dandy Roll" y el cilindro aspirante. La función de estos elementos es la de absorber el agua que está junto a las fibras, haciendo que la hoja quede con un buen perfil homogéneo a todo el ancho.
Después la hoja es pasada por las prensas, éstas están provistas de unas bayetas que transportan el papel y a la vez absorben el agua de la hoja cuándo ésta es presionada por las prensas. El prensado en húmedo consta de 4 fases:
1ª fase, compresión y saturación de la hoja El aire abandona los espacios entre fibras y su espacio es ocupado por el agua, hasta llegar a la saturación de la hoja, que es cuándo la hoja no puede absorber más agua.
2ª fase, compresión y saturación de la bayeta Se crea una presión hidráulica en el papel y el agua empieza a pasar del papel a la bayeta hasta llegar a la saturación de ésta.
3ª fase, expansión de la bayeta La bayeta se expansiona más rápido que el papel y sigue absorbiendo agua hasta la máxima sequedad de la hoja
4ª fase, expansión de la hoja Se crea una presión hidráulica negativa y el agua vuelve de la bayeta al papel, en éste momento hay que separar la hoja de la bayeta lo más rápidamente posible.
Después del prensado en húmedo la hoja pasa a los secadores dónde se seca mediante unos cilindros que son alimentados con vapor. La hoja es transportada por unos paños que ejercen una presión sobre los secadores para facilitar la evaporación del agua de la hoja.
De los secadores el papel llega a la calandria o calandra. Estos son cilindros superpuestos verticalmente y apretados entre sí que en su interior puede circular vapor para calentar el papel, o agua para refrescarlo (según el tipo de papel que se desee fabricar). Así se le da al papel un ligero alisado que puede ser definitivo (si se está fabricando papel alisado) o preparatorio para la calandria de satinado (que según la intensidad de la presión de los cilindros, se obtienen diferentes satinados). Este proceso además de alisar y compactar la estructura del papel, da mayor brillo a la superficie del papel.
Finalmente el papel llega al plegador donde se procede a recogerlo en una bobina.
Manufactura [editar]Las fibras para su fabricación requieren de unas propiedades especiales, como alto contenido en celulosa, bajo costo y fácil obtención, por lo que las más comúnmente usadas son las vegetales. La materia prima más común es la pulpa de celulosa, proveniente de madera de árboles, principalmente pinos, por su precio y la calidad de su fibra (muy larga), y eucaliptos, pues es muy barata y resistente. También se utilizan otros materiales, como el algodón y el cáñamo.
Nos centraremos en la producción de papel, ya que el proceso de obtención de pasta o pulpa es un tema totalmente diferente.
Preparación de las fibras [editar] Papel reciclado [editar]Obtención de papel con materia prima reciclada. Los pasos de formación de la hoja y su manipulación son los mismos. La diferencia radica en que el material utilizado es papel. Éste es obtenido en su mayor parte de los sobrantes de edición (mejor calidad, menos utilizado, más limpio y homogéneo) y de las recogidas selectivas (papel más sucio por estar utilizado y desconocerse su composición exacta, periódicos mezclados con revistas, cajas de cartón usadas, etc.).
Papel de pasta virgen [editar]Una vez que se tiene la pasta de papel, obtenida por medios químicos (pasta química o Wood Free, se consigue disolviendo la lignina) o medios mecánicos (pasta mecánica, no se elimina la lignina sino que se separan las fibras por fricción), hay que acondicionarla para el proceso de fabricación.
Pulper [editar]
Vista de la hélice de un pulperLa pasta se prepara en un aparato llamado pulper (dispositivo semejante a una gran batidora), donde se mezcla agua con la pasta de papel. La pasta puede estar en forma de fardos y balas (muchas hojas de pasta de papel), a granel (pasta de papel desmenuzada) o, si se trata de una fábrica integrada cuyo proceso de pasta y de papel se realiza en la misma factoría, en suspensión de agua.
El pulper es una gran cuba, normalmente a nivel inferior del suelo, en cuyo interior se encuentra una gran hélice. Al añadir la pasta de papel, comienza el proceso de disgregación de fibras, primero por el impacto al caer los fardos, después por el rozamiento de la hélice con la pasta y finalmente por el rozamiento de las mismas fibras entre sí. Esta acción genera calor que ayuda a la dispersión.
Según el tipo de producción, se puede usar papel viejo, obteniendo un papel de menor calidad (papel reciclado). Aunque siempre se mezcla con pasta virgen, ya que las fibras se estropean, se rompen y dejan de ser útiles para la fabricación. Es imposible reciclar o reutilizar papel indefinidamente.
Refino [editar]Después, las fibras en suspensión se han de tratar físicamente mediante un proceso de fricción, para aumentar su capacidad de "afieltrarse" y unirse entre sí. A este proceso se le llama "refino". Consiste en frotar las fibras entre sí y contra unos discos metálicos. Esto hace que se rompan parcialmente y se creen una especie de pelos que son los que crearán los puentes de hidrógeno y darán al papel mayor resistencia a la tracción.
Cada tipo de fibra papelera y cada tipo de papel usan una refinación distinta que se adecua a cada necesidad.
Al aumentar el grado de refinación de una pasta disminuye su opacidad, aumenta la resistencia a la tracción y disminuye la porosidad.
El papel cebolla (típico papel usado en dibujo, semitransparente) está muy refinado.
Una vez refinado, pasa por varias tinas (contenedores de líquidos) donde se le añaden aditivos tales como colorantes, cargas minerales (para añadir blancura, disminuir porosidad, etc.), productos especiales (para aumentar la resistencia al agua, a la tracción, etc.)
Una vez se le han añadido todos los elementos que se necesitan y la pasta ha reposado un pequeño tiempo para eliminar la latencia (propensión de la fibra a enredarse, convirtiéndose en pegotes), llega a la máquina de papel donde será tratado para ser después secado en un sitio secante.
La máquina de papel [editar]Es el elemento más importante. Es el lugar donde la pasta en suspensión se convierte en papel.
Aunque hay varios tipos, la más extendida es la máquina de mesa plana, derivada de la primera máquina inventada por Fourdrinier en tiempos de Napoleón.
Consta de varios elementos, se citan los más importantes por orden de utilización y la utilidad que desempeñan.
Cabeza de máquina [editar]
Vista de los labios de la cabeza de máquina.Se encarga de expulsar la pasta de papel en una fina capa sobre la tela de la máquina de papel.
Básicamente es una caja alargada, en cuyo interior circula la pasta. En su extremo inferior, tiene una abertura en su largo por donde sale la película de pasta. El ancho de esta abertura se controla con unos labios, que al aumentar su distancia entre sí dejan caer más o menos cantidad. Controlando la salida de pasta de los labios se obtienen distintas propiedades de la hoja formada.
Al salir de los labios, cae directamente en la tela de máquina, ésta en su inicio, se le da un movimiento horizontal para mitigar un sentido de la fibra pronunciado.
Al caer las fibras tienden a colocarse en una posición paralela al movimiento de la tela, si no se elimina en parte, el papel tendrá una serie de características no adecuadas, como menor estabilidad dimensional (al humedecerse el papel, las celulosa se hincha, si todas las fibras van en el mismo sentido, se hincharán más en sentido longitudinal que en el transversal), mayor desgarro (fibras menos unidas).
Un experimento sencillo para descubrir el sentido de la fibra: tomar una hoja de periódico (tienen el sentido muy marcado), desgarrarla (sin tijeras, usar las manos), primero en el sentido de las letras impresas y después en el contrario, puede verse que en un sentido sale una línea casi recta, mientras que en el otro es complicado conseguir.
En otros papeles de gran calidad esta diferencia es casi imperceptible, se han de realizar ensayos más complicados (rigidez por ejemplo).
Tela [editar]
Es una malla muy fina donde se coloca la pasta de papel y comienza el desgote y secado.
La primera parte del secado es por gravedad, el agua cae atravesando la tela y las fibras quedan retenidas en la parte superior.
Después, el exceso de agua no desgota por sí sola, por lo que hay que ayudarla con varios elementos.
Foils
Detalle de los foilds.Unas piezas, generalmente de plástico, que se colocan en la parte inferior de la tela. Tienen un ligero ángulo de descenso que al contacto con la malla generan un cierto vacío.
Vacuum foils
Lo mismo que los foils, pero además absorben el agua mediante bombas de vacío.
Dandy
Dandy roll.Un gran rodillo hueco, cuyo exterior está recubierto de una malla. Se coloca en la parte superior de la tela en contacto directo con el papel. Mediante presión y, en algunos casos bombas de vacío, exprime el agua.
Además puede tener una serie de dibujos en relieve, que al presionar sobre el papel húmedo crea las marcas al agua. Es posible ver marcas de agua si se coloca, por ejemplo, un billete de banco al trasluz.
Al eliminar el agua en su mayor parte, el papel comienza a tener consistencia y se coloca en la sección de prensas y secadores.
Prensas y secadores [editar]
Rodillos de la zona de sequeriaUna vez el papel ya ha adquirido consistencia, se ha de eliminar toda la humedad posible, para esta etapa se usa presión y calor.
La presión se da por medio de pares de rodillos recubiertos de goma; entre los rodillos y la hoja de papel corre una cinta de fieltro que absorbe el agua escurrida por la presión del rodillo.
La banda de papel prensada se hace pasar por una serie de rodillos huecos por los que circula vapor a altas temperaturas, para ello se acompaña con una manta de fieltro que evita que la hoja se aparte del cilindro ayudando al secado y guiando la hoja por ellos.
Cocina [editar]Es un proceso aparte del de fabricación del papel en el que se elaboran los productos para ser aplicados a la superficie del papel para modificar aspectos del producto final. Después continúa otra serie más de prensas para terminar el secado.
Este producto aplicado en la máquina de papel es llamado preestucado, luego el papel puede ser llevado a la máquina estucadora para serle aplicado el estucado que junto con una aplicación de presión y calor se da brillo al papel.
Lisas y calandras [editar]Una vez seco, las fibras se han unido convirtiéndose finalmente en lo que consideramos papel. En algunas ocasiones, se requiere un papel muy brillante, o con una lisura especial, esto se consigue presionando entre dos rodillos llamados lisas. Las calandras tienen varios rodillos metálicos colocados unos sobre otros, algunos calentados a vapor.
Otra aplicación de las lisas es la de modificar el calibre o grosor del papel mediante presión.
Pope [editar]Finalmente, el papel fabricado se enrolla en grandes bobinas para su posterior uso. Es un cilindro refrescador con entrada y salida de agua para el correcto enrollado.
Manipulado [editar]Rebobinado:
la máquina de papel entrega una hoja continua de ancho fijo y con defectos. En una etapa de rebobinado se eliminan los defectos y se corta la hoja por el largo de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Las grandes bobinas que se obtienen en pope se transforman en bobinas terminadas más pequeñas y fáciles de manejar.
Corte:
el transformado de bobinas de papel a papel cortado, se realiza en una máquina llamada Cortadora.
El papel una vez cortado, se separa en paquetes.
Resma - 500 hojas
Media resma - 250 hojas
Cuarta - 125 hojas
Quinta - 100 hojas
Estas medidas vienen dadas porque antiguamente el papel se contaba a mano. Se separaban las hojas de cinco en cinco (dedo = 5 hojas), cada cinco dedos era una mano (mano = 25 hojas), y veinte manos formaban una resma.[cita requerida]
Distintos formatos de papel Formatos [editar]Para facilitar la impresión y economizar en gasto de papel, existen una serie de normas sobre el formato del papel.
En la mayoría de países europeos, la norma UNE (una adaptación de la norma DIN).
Los formatos más habituales son:
Norma DIN Serie A
Más información sobre formatos de papel.
Reciclaje [editar] Antecedentes [editar]
Contenedor de papel y cartón para reciclaje en EspañaAunque antiguamente se obtenía papel de otras plantas (incluyendo el cáñamo del que se extrae una celulosa de alta calidad), la mayor parte del papel se fabrica a partir de los árboles. Para fabricar un kilogramo de papel convencional se utilizan cien litros de agua.[cita requerida]
Con papel y cartón se fabrican:
Bolsas de papel para diversos usos.
Cajas de cartulina para variados usos.
Cajas de cartón corrugado.
Bandejas de cartón y cartulina para repostería y para paquetes de bebidas.
Papel para imprentas, oficinas y muchos tipos más.
En el mundo, la industria consume alrededor de 4000 millones de árboles cada año, principalmente pino y eucalipto. Las técnicas modernas de fabricación de pastas papeleras usan especies muy específicas de estos árboles.
El consumo de papel y cartón en Argentina alcanza 42 kg por persona al año; en Estados Unidos, 300 kg por persona al año, y en China y la India 3 kg por persona al año.
En Chile se producen entre 450 y 500 mil toneladas de papel al año y se recupera alrededor del 47%. La industria de la celulosa y el papel utiliza un tercio de la producción nacional de madera.
Con el reciclaje se ahorra un 25% de energía en el proceso de fabricación.
El reciclaje del papel y cartón [editar]El papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces. Sin embargo, en cada ciclo, del 15 al 20 por ciento de las fibras se vuelven demasiado pequeñas para ser usadas. La industria papelera recicla sus propios residuos y los que recolecta de otras empresas, como los fabricantes de envases y embalajes y las imprentas.
El papel y el cartón se recolectan, se separan y posteriormente se mezclan con agua para ser convertidos en pulpa. La pulpa de menor calidad se utiliza para fabricar cajas de cartón. Las impurezas y algunas tintas se eliminan de la pulpa de mejor calidad para fabricar papel reciclado para impresión y escritura. En otros casos, la fibra reciclada se mezcla con pulpa nueva para elaborar productos de papel con un porcentaje de material reciclado.
Uno de los sectores industriales que ocupa gran cantidad de material de desecho es la fabricación de papel y cartón. En Chile, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC, es el principal comprador de estos desechos. En los comienzos, la Papelera compraba el material en su planta de Puente Alto. Con el aumento de los volúmenes comercializados, la Papelera creó una empresa subsidiaria, SOREPA, que desde 1972 es abastecida, a lo largo del país, por los recolectores independientes e intermediarios.
Papel artesanalOtras empresas que realizan esta labor en este país son: Eco-lógica, Recupac S.A., Comercial Ecobas Ltda., Sociedad de Servicios Industriales Ltda, Reciclados Industriales Ltda. Además, en el último tiempo se han incorporado algunos centros de acopio y empresas de reciclaje (éstas provienen, por lo general, de agrupaciones de cartoneros), los que utilizan esta estructura para salir al mercado mayorista. A raíz de esto han surgido: Ecores Ltda., Centro de Acopio de Residuos Sólidos Conchalí, Centro de Acopio Santiago Centro, entre otros.
Acciones para los consumidores [editar]Lo principal es comprar productos que estén mínimamente envueltos.
Es posible promover la reutilización, la reducción y el reciclaje de las cajas y otros envases y embalajes, así como incentivar a las organizaciones de las comunidades, a los supermercados, escuelas y tiendas, a la instalación de programas de reciclaje de papel y cartón.
Producción mundial [editar]Los productores de papel y cartón más importantes Posición País Producción
(en Mt) Posición País Producción
(en Mt)
1 Estados Unidos 80,8 11 Brasil 7,8
2 China 37,9 12 Indonesia 7
3 Japón 30,5 13 Reino Unido 6,5
4 Canadá 20,1 14 Rusia 6,3
5 Alemania 19,3 15 España 5,4
6 Finlandia 13,1 16 Austria 4,6
7 Suecia 11,1 17 India 4,1
8 Corea del Sur 10,1 18 México 4,1
9 Francia 9,9 19 Thailandia 3,4
10 Italia 9,4 20 Países Bajos 3,3
Fuente : Handelsblatt - Die Welt in Zahlen (2005)
Características técnicas [editar]Según el uso al que vaya dirigido, necesita unas características técnicas específicas. Para ello se miden las cualidades del papel.
Las más comunes son:
Peso - Gramaje: peso en gramos por unidad de superficie (g/m2). Antiguamente se medía por el peso de una resma, una docena de docenas de pliegos, siendo cada pliego del tamaño de 8 hojas, del antiguo tamaño folio (215 mm x 315 mm). Actualmente, la resma tiene otro valor (500 hojas).
Longitud de rotura: se mide la cantidad de papel (en miles de metros) necesaria para romper una tira de papel por su propio peso.
Desgarro: resistencia que ofrece el papel a la continuación de un desgarro.
Resistencia al estallido: resistencia que ofrece el papel a la rotura por presión en una de sus caras.
Rigidez: resistencia al plegado de una muestra de papel.
Dobles pliegues: cantidad de dobleces que soporta una muestra hasta su rotura.
Porosidad: se mide la cantidad de aire que atraviesa una muestra de papel.
Blancura: grado de blancura.
Opacidad: es la propiedad del papel que reduce o previene el paso de la luz a través de la hoja. Es lo contrario a la transparencia.
Estabilidad dimensional: básicamente la estabilidad dimensional hace referencia a las modificaciones en tamaño de una hoja de papel dependiendo de las condiciones de humedad en el ambiente. Esto quiere decir que dependiendo de la humedad el papel tenderá a variar su tamaño, suele hacerlo en dirección de las fibras (fusiforme) por lo que se puede predecir aproximadamente como se deforma.
Ascensión capilar: altura en milímetros que alcanza el agua en una muestra parcialmente sumergida.
Planeidad: algunos de los cambios anteriormente enumerados inciden en la planeidad del papel, esto último es un factor importante para la impresión offset.
Aplicaciones [editar]
Rollo de papel higiénico.El papel se usa para infinidad de cosas. Aparte de las más habituales (escritura, impresión...) hay una serie de usos curiosos:
Para la papiroflexia
Puertas. Algunas puertas de baja calidad constan de dos chapas de madera en cuyo interior se encuentran unas celdas tipo abeja, que dan consistencia, hechas de papel.
Decorativo como sucedáneo de madera. Por ejemplo, en las de roble en cuyo interior aparece al romperse serrín prensado y una capa con el dibujo simulando las vetas de madera. Es papel pintado y melaminado (tratamiento que le da aspecto de plástico). También se usa para elaborar objetos decorativos superponiendo capas de trozos engomados dándole la forma deseada, o moldeándolo después de reconvertirlo en pasta, técnicas denominadas papel maché o carta pesta.
Dinero (billetes). Es un papel complicado de fabricar, y muy complicado de imitar. Se fabrica con un gran porcentaje de pasta de algodón, que le confiere resistencia (fibras muy largas). Se añaden fibras especiales que brillan con luz ultravioleta, y se le aplican marcas al agua.
El empapelado decorativo de paramentos en arquitectura interior.
En la escultura, aunque siempre tuvo su sitio para la realización de ciertas figuras, más o menos artísticas, para las cuales se utiliza el llamado cartón piedra, se ha integrado para la realización de aquellas "más nobles". El papel tiene, en contra de lo que se pudiera suponer, una gran fortaleza y persistencia en el tiempo.
Bibliografía [editar]GARCIA HORTAL, José.A. (2007). Fibras Papeleras. Barcelona. Edicions UPC. ISBN: 9788483019160.
Véase también [editar]Celulosa
Cáñamo
Papiro
De interés
Deforestación
Impacto ambiental
Cambio climático
Huella ecológica
Referencias [editar]1.↑ Cobiella, Nidia;EL PAPEL Y LA ESCRITURA - Origen, historia y evolución, en Pericias Caligráficas
Enlaces externos [editar] Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Papel. Commons
Wikcionario
Wikcionario tiene definiciones para papel.
Moda en papel, desfile (video).
Breve historia del papel
FAO: Capacidades de pasta y papel 2007-2012
caras teristica tecnica del papel
CONCEPTO
El papel autocopiativo según su reacción viene en trazo negro o azul.
La copia se obtiene por efecto de la presión ejercida durante la escritura, que produce una reacción química de coloración al entrar en contacto dos capas estucadas sobre un papel soporte, uno por el anverso con micro cápsulas y otro al reverso con un estucado receptor que contiene caolín activado.
BENEFICIOS
•Este papel tiene una excelente capacidad autocopiativa llegando a 6 copias para escritura a mano, 8 copias para impresión en impresoras matriciales o rápidas y hasta 12 copias en máquinas de escribir eléctricas convencionales.
•De acuerdo con las condiciones ideales de almacenamiento y manipulación, mantiene su efecto copiativo durante 5 años y durante 10 años la conservación de la copia.
•Variedad de colores en las copias intermedia y final.
Para ensamblar un formulario se necesitan como mínimo dos tipos de hojas: CB y CF; para juegos de más de dos partes se deben intercalar hojas suplementarias tipo CFB.
CB (estucado al reverso), es la hoja superior o el original.
CFB (estucado al anverso y reverso), esta hoja se usa como intermedia.
CF (estucado al anverso), se utiliza como última hoja o final de los formularios.
TAMAÑOS , COLORES Y GRAMAJES DISPONIBLES
Tamaños
Hojas (70xlOO cms), en color blanco para los originales (CB) y en colores, blanco, rosado, amarillo, verde y azul para las copias intermedias (CFB) y finales (CF).
Rollos en color blanco, en diferentes anchos para la fabricación de formas de negocios.
Gramajes
CB 54 grs, CFB 53 grs y CF 55 grs, tanto para hojas como para rollos.
CARACTERISTICAS TECNICAS
•No tiene efectos tóxicos para la salud. Está fabricado bajo los parámetros de la norma ISO 9001.
•El comportamiento de este papel en la impresión es comparable al de un papel estucado normal.
•Para la preparación de la máquina se debe tener en cuenta su bajo gramaje y la sensibilidad a la presión de los papeles CB y CFB, teniendo especial cuidado en todas las partes de la máquina que puedan ejercer presión sobre el papel.
•En el corte se debe usar cuchillas bien afiladas, reducir al mínimo la presión de la guillotina, adaptándole al pisón un revestimiento de goma- espuma.
El papel autocopiativo según su reacción viene en trazo negro o azul.
La copia se obtiene por efecto de la presión ejercida durante la escritura, que produce una reacción química de coloración al entrar en contacto dos capas estucadas sobre un papel soporte, uno por el anverso con micro cápsulas y otro al reverso con un estucado receptor que contiene caolín activado.
BENEFICIOS
•Este papel tiene una excelente capacidad autocopiativa llegando a 6 copias para escritura a mano, 8 copias para impresión en impresoras matriciales o rápidas y hasta 12 copias en máquinas de escribir eléctricas convencionales.
•De acuerdo con las condiciones ideales de almacenamiento y manipulación, mantiene su efecto copiativo durante 5 años y durante 10 años la conservación de la copia.
•Variedad de colores en las copias intermedia y final.
Para ensamblar un formulario se necesitan como mínimo dos tipos de hojas: CB y CF; para juegos de más de dos partes se deben intercalar hojas suplementarias tipo CFB.
CB (estucado al reverso), es la hoja superior o el original.
CFB (estucado al anverso y reverso), esta hoja se usa como intermedia.
CF (estucado al anverso), se utiliza como última hoja o final de los formularios.
TAMAÑOS , COLORES Y GRAMAJES DISPONIBLES
Tamaños
Hojas (70xlOO cms), en color blanco para los originales (CB) y en colores, blanco, rosado, amarillo, verde y azul para las copias intermedias (CFB) y finales (CF).
Rollos en color blanco, en diferentes anchos para la fabricación de formas de negocios.
Gramajes
CB 54 grs, CFB 53 grs y CF 55 grs, tanto para hojas como para rollos.
CARACTERISTICAS TECNICAS
•No tiene efectos tóxicos para la salud. Está fabricado bajo los parámetros de la norma ISO 9001.
•El comportamiento de este papel en la impresión es comparable al de un papel estucado normal.
•Para la preparación de la máquina se debe tener en cuenta su bajo gramaje y la sensibilidad a la presión de los papeles CB y CFB, teniendo especial cuidado en todas las partes de la máquina que puedan ejercer presión sobre el papel.
•En el corte se debe usar cuchillas bien afiladas, reducir al mínimo la presión de la guillotina, adaptándole al pisón un revestimiento de goma- espuma.
fibras del papel
PROPIEDADES DEL PAPEL
Durabilidad
Capacidad del papel para cumplir sus funciones previstas durante un uso intensivo y continuado, sin referencia a largos periodos de almacenado. Un papel puede ser durable (al resistir un uso intensivo durante un tiempo corto) pero no permanente (debido a la presencia de ácidos que degradan lentamente las cadenas celulósicas).
Estabilidad dimensional
Capacidad de un papel o cartón para retener sus dimensiones y su planidad cuando cambia su contenido en humedad.
Permanencia
Se refiere a la retención de las propiedades significativas de uso, especialmente la resistencia mecánica y el color, después de prolongados periodos de tiempo. Un papel es permanente cuando retiene sus características iniciales.
Resiliencia
Capacidad del papel para retornar a su forma original después de haber sido curvado o deformado.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PAPEL
Brillo
Es la reflexión que tiene la luz en un papel. Entre más luz refleje la superficie de un papel este presentará mayor brillo. Esta característica permitirá a las imágenes impresas, presentar mayor brillantez y detalles.
Blancura
Esta cualidad se refiere a la cantidad de luz reflejada por un pliego de papel. Qué tan blanca es la superficie de un papel depende de la gama de colores que refleje su superficie. Si la superficie refleja más azul, que amarillo y rojo, el papel tendrá un tono azul, dando como resultado un blanco más brillante.
Opacidad
Esto se refiere a qué tan opaco es un papel, cuanta cantidad de luz puede pasar a través de él. Entre mayor sea el contenido de fibras en un papel, más opaco será este. La opacidad siempre estará determinada por el peso o el calibre, los papeles de mayor gramaje son los que presentan mayor opacidad.
Lisura
Se refiere a la uniformidad de la superficie del papel. En un papel entre mas lisa sea su superficie, presentará un mejor anclaje de tinta e imágenes más nítidas.
Calibre
Es el espesor o grosor de una hoja de papel y se mide en milésimas de pulgada, en México se expresa en gramos x m2 y en algunos casos esta medida esta expresada en puntos.
Humedad
Es la cantidad de agua que llega a almacenarse entre las fibras de un papel. Las fibras de papel reaccionan al contacto con el agua, razón por la que se expanden al absorber humedad y se contraen al perderla. El papel tiene la cualidad de ser higroscópico, por que tiene la propiedad de absorber o perder humedad.
Porosidad
Se refiere al espacio existente entre las fibras del papel. Puede ser mesurable por la cantidad de aire que puede atravesar estas fibras. Mientras más aire atraviese las fibras de un papel, mayor es su porosidad.
Permeabilidad
Es la resistencia de un papel a la penetración de líquidos y se mide en segundos.
Libre de ácido
La permanencia de un papel a través del tiempo se ve afectada por diferentes factores como la luz, pintura, tinta, adhesivos, humedad, etc. El ácido que contenga es el responsable de que éstos factores sean notorios en la superficie del papel. Este se distingue por el deterioro y el color amarillo de la fibra.
El PH se utiliza para medir la alcalinidad o acidez del papel, cuando un papel tiene un PH menor a 7.0 se le considera como ácido, un papel con un PH de 7.0 es neutro y un papel con un PH mayor a 7.0 es libre de ácido o alcalino. Se le conoce como archival y tiene un periodo de vida de más de 100 años.
Un proceso de fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de papeles duraderos. Cabe señalar que no todos los papeles son libres de ácido, en la actualidad todavía se producen papeles con cierto contenido de ácido.
Durabilidad
Capacidad del papel para cumplir sus funciones previstas durante un uso intensivo y continuado, sin referencia a largos periodos de almacenado. Un papel puede ser durable (al resistir un uso intensivo durante un tiempo corto) pero no permanente (debido a la presencia de ácidos que degradan lentamente las cadenas celulósicas).
Estabilidad dimensional
Capacidad de un papel o cartón para retener sus dimensiones y su planidad cuando cambia su contenido en humedad.
Permanencia
Se refiere a la retención de las propiedades significativas de uso, especialmente la resistencia mecánica y el color, después de prolongados periodos de tiempo. Un papel es permanente cuando retiene sus características iniciales.
Resiliencia
Capacidad del papel para retornar a su forma original después de haber sido curvado o deformado.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PAPEL
Brillo
Es la reflexión que tiene la luz en un papel. Entre más luz refleje la superficie de un papel este presentará mayor brillo. Esta característica permitirá a las imágenes impresas, presentar mayor brillantez y detalles.
Blancura
Esta cualidad se refiere a la cantidad de luz reflejada por un pliego de papel. Qué tan blanca es la superficie de un papel depende de la gama de colores que refleje su superficie. Si la superficie refleja más azul, que amarillo y rojo, el papel tendrá un tono azul, dando como resultado un blanco más brillante.
Opacidad
Esto se refiere a qué tan opaco es un papel, cuanta cantidad de luz puede pasar a través de él. Entre mayor sea el contenido de fibras en un papel, más opaco será este. La opacidad siempre estará determinada por el peso o el calibre, los papeles de mayor gramaje son los que presentan mayor opacidad.
Lisura
Se refiere a la uniformidad de la superficie del papel. En un papel entre mas lisa sea su superficie, presentará un mejor anclaje de tinta e imágenes más nítidas.
Calibre
Es el espesor o grosor de una hoja de papel y se mide en milésimas de pulgada, en México se expresa en gramos x m2 y en algunos casos esta medida esta expresada en puntos.
Humedad
Es la cantidad de agua que llega a almacenarse entre las fibras de un papel. Las fibras de papel reaccionan al contacto con el agua, razón por la que se expanden al absorber humedad y se contraen al perderla. El papel tiene la cualidad de ser higroscópico, por que tiene la propiedad de absorber o perder humedad.
Porosidad
Se refiere al espacio existente entre las fibras del papel. Puede ser mesurable por la cantidad de aire que puede atravesar estas fibras. Mientras más aire atraviese las fibras de un papel, mayor es su porosidad.
Permeabilidad
Es la resistencia de un papel a la penetración de líquidos y se mide en segundos.
Libre de ácido
La permanencia de un papel a través del tiempo se ve afectada por diferentes factores como la luz, pintura, tinta, adhesivos, humedad, etc. El ácido que contenga es el responsable de que éstos factores sean notorios en la superficie del papel. Este se distingue por el deterioro y el color amarillo de la fibra.
El PH se utiliza para medir la alcalinidad o acidez del papel, cuando un papel tiene un PH menor a 7.0 se le considera como ácido, un papel con un PH de 7.0 es neutro y un papel con un PH mayor a 7.0 es libre de ácido o alcalino. Se le conoce como archival y tiene un periodo de vida de más de 100 años.
Un proceso de fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de papeles duraderos. Cabe señalar que no todos los papeles son libres de ácido, en la actualidad todavía se producen papeles con cierto contenido de ácido.
papel alcalino libre de acido
Papel alcalino o libre de ácido.
Más ventajas en impresión y conversión
Existe en la actualidad un interés creciente en los papeles con pH alcalino, y gran parte de su mercado es para usos que requieren permanencia y durabilidad.
La búsqueda de una solución a los problemas de amarillamiento y fragilidad del papel con el paso del tiempo ha atormentado a los archivistas, bibliotecarios y papeleros desde mediados del siglo XVIII(1).
Finalmente, con la invención del encolado alcalino en los años cincuenta, se encontró un método de producir papeles que no se volvieran amarillos o frágiles. Existe en la actualidad un interés creciente en los papales con pH alcalino, y gran parte de su mercado es para usos que requieren permanencia y durabilidad.
La permanencia (estabilidad química) se refiere al tiempo durante el cual el papel retendrá sus propiedades físicas y apariencia original después de un largo periodo de almacenamiento.
La durabilidad (resistencia) o capacidad del papel para aguantar esfuerzos físicos, se relaciona con el tiempo hasta el cual el papel resiste el deterioro a que es sometido cuando se manipula. Una hoja de papel producido con el sistema alcalino permanecerá cerca de 400 años, mientras que una producida por el sistema ácido permanecerá sólo una cuarta parte de dicho tiempo. La mayor permanencia y durabilidad de este papel respecto al papel ácido se debe a que el carbonato de calcio evita que el pH del papel caiga en el rango ácido por acción del dióxido de azufre ambiental y/o, la descomposición química interna.
En respuesta a la amenaza de desintegración progresiva del papel, muchos publicistas, entidades legales, centros de información y bibliotecas están exigiendo sus publicaciones en papel alcalino(2). Por otro lado, el papel alcalino que va a la basura se degrada tan rápidamente como los demás papeles, sin crear problemas ambientales.
Hoy en día se manufactura gran variedad de papeles finos bajo el sistema alcalino; son ejemplos los papeles base para recubrimiento con esmalte, impresión, fotografía, escritura, empaques, cigarrillos, etc.
El papel ácido es la tecnología de ayer, mientras que el alcalino es el papel de la nueva generación. Así, en Europa cerca de 95% de los papeles producidos son alcalinos, y en Estados Unidos 75% se estima que para la próxima década todo el papel producido en el mundo será 100% alcalino.
Manufactura del papel alcalino
Las fibras que componen el papel son de por sí neutras. La acidez o alcalinidad del papel se debe, por tanto, a impurezas o sustancias que se añaden durante su elaboración y quedan formando parte de su masa fibrosa. En el sentido exacto de la palabra, no puede hablarse de papel alcalino o ácido, sino tan sólo de su capacidad para acidular o alcalinizar el agua con la que entre en contacto.
El papel alcalino se manufactura en forma diferente al papel ácido, y la diferencia más significativa es su nivel pH. Los papeles alcalinos se producen a un valor de pH mayor que el neutro (7.5-8.5), mientras que los papeles ácidos tienen un pH mucho menor (5.0-5.5). Aunque la diferencia de pH entre ambos papeles no parece muy significativa, hay que considerar que la escala de pH es logarítmica. Así, un papel con un pH 8.0 (alcalino) es realmente mil veces menos ácido que un papel con pH 5.0 (ácido).
En el análisis de pH de papel debe distinguirse un valor de pH superficial y un pH real, o pH por extracción del papel(3).
El pH superficial del papel alcalino normalmente es menor que el pH por extracción debido al efecto del encolante superficial (aplicado en la manufactura de los papeles para impresión y escritura): En los papeles producidos por Propal el pH superficial oscila en el rango de 7.0 z 7.5 (este pH se puede determinar por el método Tappi T 529 om-88, "Medición del pH superficial del papel", o por medio de indicadores como el rojo clorosferol, que cambia a púrpura con valores de pH por encima de 6.8).
Por otro lado, el pH del papel por extracción es el real del papel. En los papeles alcalinos producidos por Propal el pH está en el rango de 8.0 +/-0.5 (se determina por el método Tappi T 509 om-88, "Concentración de ion hidrógeno (pH) de extractos de papel (método de extracción en frío)".
La diferencia en los procesos de manufactura de los papeles ácidos y alcalinos reside en los tipos de rellenos y agentes de encolado interno usados (los rellenos y los encolantes son ingredientes críticos en cualquier fórmula para producir papel).
Los rellenos en el papel mejoran su opacidad, lisura, receptividad a la tinta y estabilidad dimensional, mientras que los agentes de encolado interno le dan resistencia a la penetración de líquidos.
Los métodos corrientes de manufactura del papel ácido emplean como relleno el caolín y/o, el dióxido de titanio, y como agente de encolado interno una mezcla ácida de resina de colofonía y alumbre. En el proceso alcalino, el relleno es el carbonato de calcio, el que puede ser o natural, como el yeso y el mármol, o preparado químicamente. Estos rellenos con partículas de tamaño muy fino y alta superficie específica ejercen una influencia positiva sobre la lisura, la porosidad y la imprimibilidad del papel.
El agente encolante es una emulsión sintética que reacciona directamente con las fibras de celulosa. Los encolantes mejor desarrollados y más empleados en la actualidad son los de tipo cetínico y del tipo alkenílico, más conocidos como AKD (Dímero de Alkil Diceteno) y ASA (Anhídrido Alkenil Succínico).
¿Cuál es el efecto del encolado alcalino sobre las propiedades?
Para el usuario final la hoja alcalina es más consistente, se comporta mejor en las copiadoras, impresoras láser y en otros equipos duplicadores de alta fidelidad(4). Así mismo, durante la impresión se obtiene un mayor contraste de los tonos oscuros, un menor moteado y mayor facilidad de acomodo de las hojas en los sistemas de entrega de las prensas.
Las propiedades físicas críticas de casi todos los papeles son las de Resistencia (a la tensión, al rasgado, al reventamiento, etc.). En una hoja de papel alcalino las fibras de celulosa se adhieren directamente al encolante con un mayor entrelazamiento, dando lugar a unas mejores propiedades físicas de resistencia (tensión, rasgado, estabilidad dimensional), y de apariencia (blancura, brillo, lisura, calibre).
Aunque los rellenos y encolantes empleados en el proceso de manufactura tradicional son satisfactorios, el cambio al proceso alcalino mejora en las propiedades ópticas del papel(5). La sustitución del caolín por el carbonato de calcio permite obtener una hoja más brillante, de mejor apariencia y ópticamente más agradable, debido a la forma en que los cristales del relleno refractan la luz.
Desde el punto de vista ecológico, el proceso de fabricación del papel alcalino produce un efluente de menor volumen y con menor contenido de sólidos residuales(6).
Efecto del pH del papel en el secado de las tintas
En el encolado alcalino los enlaces químicos formados con las fibras son más resistentes a los penetrantes en un amplio rango de pH. De esta forma, el papel alcalino ligeramente esmaltado, o sin esmaltar, tiene una excelente retención superficial de tintas acuosas para flexografía y rotograbado, pues mantiene el pigmento sobre la superficie por tener mayor resistencia a su penetración.
Las tintas offset, tanto para impresión en hojas como para impresión en bobinas con tintas termocurables, difieren en la forma como secan después de la impresión.
Las tintas offset para impresión en hojas secas por oxidación-polimerización, mientras que las tintas termocurables (beatset) se endurecen a medida que se evapora el solvente(7). El proceso de termocurado es relativamente inerte a los cambios de pH en lo que respecta al secado, en cambio, los agentes secantes de las tintas para impresión en hojas se oxidan con la ayuda de catalizadores de metales complejos como las sales de cobalto y manganeso, las que son más eficientes catalizando la reacción de secado bajo un pH neutro que uno ácido.
En nuestro medio, cerca de 80% de las impresiones se efectúan por el método offset, y es aquí donde el papel alcalino presenta ventaja del pH, especialmente durante el secado donde los mayores beneficios se observan en el menor tiempo de secado de las cartulinas impresas. La gráfica 1 muestra los resultados de laboratorio de la Fundación Técnica de las Artes Gráficas (GATF), del efecto del pH del papel en el tiempo de secado de las tintas(8).
El papel alcalino en la conversión
El contenido de relleno mineral de los papeles alcalinos varía entre 8% y 12% de carbonato de calcio, comparado con 2% a 5% de caolín y/o, dióxido de titanio en los papeles ácidos. La adición del carbonato de calcio ha permitido eliminar el uso del dióxido de titanio y del caolín calinado, los cuales han sido siempre materiales de una mayor abrasividad que el carbonato, tal como se muestra en la tabla de durezas de diversos materiales(9).
Las mejores características de resistencia del papel alcalino han permitido alcanzar mayores velocidades de servicio en las rebobinadoras y convertidoras. Por otro lado, este incremento de velocidad también requiere que se optimice la vida de las cuchillas de corte a través de un control cercana de los ángulos de corte, los tiempos de afilado o recambio, la limpieza de los sistemas y el crecimiento de la eficiencia del equipo de conversión.
Bibliografía
- Alkaline Papermaking. The Wave of the Future, Hammermill Papers, Int´l Paper Co.
- Casals, Ricard, Características del papel, Editorial Howson-Algraphy; págs. 89 a 93.
- Tappi Test Methods, T 509 om-88 "Concentración del ion hidrógeno (pH) de extractos de papel (método de extracción en frío)"; T 529 om-88 "Medición del pH superficial del papel". Volumen 1, Fibrous Materials and Pulp Testing & Paper and Paperboard Testing. Edit. Technical Association of the Pulp and Paper Industry, Atlanta, GA, Publicación annual, 1989.
- Moyers, Betty M., "Sizing Loss", Tappi Journal, p.111.115, Jan.92.
- Fairchild George H., "PCC Fillers", Tappi Journal, p.85-90. Ago.´92.
- Harlington, R.V., "Ventajas de la fabricación del papel en medio neutro", Boletín. Hercules Chemical Co. Jun. 81.
- Fishman, David H., "Acid & Alkaline", American Ink Maker, p. 32-39, May 93.
- Eldred, Nelson R., Scarlett Terry, "What the Printer Should Know about Ink", Graphic Arts Technical Foundation, GATF, 2a. Edición, 1990, Pittsburgh, PA, p. 85-86.
- Schable Reinhold, "Slitting Solutions", Paper Film & Foil Converter, p. 66-68, Nov. 93.
Fuente www.artesgraficas.com. Gutiérrez, Meyer-Productora de Papeles S.A., Propal, Marzo de 1996
Más ventajas en impresión y conversión
Existe en la actualidad un interés creciente en los papeles con pH alcalino, y gran parte de su mercado es para usos que requieren permanencia y durabilidad.
La búsqueda de una solución a los problemas de amarillamiento y fragilidad del papel con el paso del tiempo ha atormentado a los archivistas, bibliotecarios y papeleros desde mediados del siglo XVIII(1).
Finalmente, con la invención del encolado alcalino en los años cincuenta, se encontró un método de producir papeles que no se volvieran amarillos o frágiles. Existe en la actualidad un interés creciente en los papales con pH alcalino, y gran parte de su mercado es para usos que requieren permanencia y durabilidad.
La permanencia (estabilidad química) se refiere al tiempo durante el cual el papel retendrá sus propiedades físicas y apariencia original después de un largo periodo de almacenamiento.
La durabilidad (resistencia) o capacidad del papel para aguantar esfuerzos físicos, se relaciona con el tiempo hasta el cual el papel resiste el deterioro a que es sometido cuando se manipula. Una hoja de papel producido con el sistema alcalino permanecerá cerca de 400 años, mientras que una producida por el sistema ácido permanecerá sólo una cuarta parte de dicho tiempo. La mayor permanencia y durabilidad de este papel respecto al papel ácido se debe a que el carbonato de calcio evita que el pH del papel caiga en el rango ácido por acción del dióxido de azufre ambiental y/o, la descomposición química interna.
En respuesta a la amenaza de desintegración progresiva del papel, muchos publicistas, entidades legales, centros de información y bibliotecas están exigiendo sus publicaciones en papel alcalino(2). Por otro lado, el papel alcalino que va a la basura se degrada tan rápidamente como los demás papeles, sin crear problemas ambientales.
Hoy en día se manufactura gran variedad de papeles finos bajo el sistema alcalino; son ejemplos los papeles base para recubrimiento con esmalte, impresión, fotografía, escritura, empaques, cigarrillos, etc.
El papel ácido es la tecnología de ayer, mientras que el alcalino es el papel de la nueva generación. Así, en Europa cerca de 95% de los papeles producidos son alcalinos, y en Estados Unidos 75% se estima que para la próxima década todo el papel producido en el mundo será 100% alcalino.
Manufactura del papel alcalino
Las fibras que componen el papel son de por sí neutras. La acidez o alcalinidad del papel se debe, por tanto, a impurezas o sustancias que se añaden durante su elaboración y quedan formando parte de su masa fibrosa. En el sentido exacto de la palabra, no puede hablarse de papel alcalino o ácido, sino tan sólo de su capacidad para acidular o alcalinizar el agua con la que entre en contacto.
El papel alcalino se manufactura en forma diferente al papel ácido, y la diferencia más significativa es su nivel pH. Los papeles alcalinos se producen a un valor de pH mayor que el neutro (7.5-8.5), mientras que los papeles ácidos tienen un pH mucho menor (5.0-5.5). Aunque la diferencia de pH entre ambos papeles no parece muy significativa, hay que considerar que la escala de pH es logarítmica. Así, un papel con un pH 8.0 (alcalino) es realmente mil veces menos ácido que un papel con pH 5.0 (ácido).
En el análisis de pH de papel debe distinguirse un valor de pH superficial y un pH real, o pH por extracción del papel(3).
El pH superficial del papel alcalino normalmente es menor que el pH por extracción debido al efecto del encolante superficial (aplicado en la manufactura de los papeles para impresión y escritura): En los papeles producidos por Propal el pH superficial oscila en el rango de 7.0 z 7.5 (este pH se puede determinar por el método Tappi T 529 om-88, "Medición del pH superficial del papel", o por medio de indicadores como el rojo clorosferol, que cambia a púrpura con valores de pH por encima de 6.8).
Por otro lado, el pH del papel por extracción es el real del papel. En los papeles alcalinos producidos por Propal el pH está en el rango de 8.0 +/-0.5 (se determina por el método Tappi T 509 om-88, "Concentración de ion hidrógeno (pH) de extractos de papel (método de extracción en frío)".
La diferencia en los procesos de manufactura de los papeles ácidos y alcalinos reside en los tipos de rellenos y agentes de encolado interno usados (los rellenos y los encolantes son ingredientes críticos en cualquier fórmula para producir papel).
Los rellenos en el papel mejoran su opacidad, lisura, receptividad a la tinta y estabilidad dimensional, mientras que los agentes de encolado interno le dan resistencia a la penetración de líquidos.
Los métodos corrientes de manufactura del papel ácido emplean como relleno el caolín y/o, el dióxido de titanio, y como agente de encolado interno una mezcla ácida de resina de colofonía y alumbre. En el proceso alcalino, el relleno es el carbonato de calcio, el que puede ser o natural, como el yeso y el mármol, o preparado químicamente. Estos rellenos con partículas de tamaño muy fino y alta superficie específica ejercen una influencia positiva sobre la lisura, la porosidad y la imprimibilidad del papel.
El agente encolante es una emulsión sintética que reacciona directamente con las fibras de celulosa. Los encolantes mejor desarrollados y más empleados en la actualidad son los de tipo cetínico y del tipo alkenílico, más conocidos como AKD (Dímero de Alkil Diceteno) y ASA (Anhídrido Alkenil Succínico).
¿Cuál es el efecto del encolado alcalino sobre las propiedades?
Para el usuario final la hoja alcalina es más consistente, se comporta mejor en las copiadoras, impresoras láser y en otros equipos duplicadores de alta fidelidad(4). Así mismo, durante la impresión se obtiene un mayor contraste de los tonos oscuros, un menor moteado y mayor facilidad de acomodo de las hojas en los sistemas de entrega de las prensas.
Las propiedades físicas críticas de casi todos los papeles son las de Resistencia (a la tensión, al rasgado, al reventamiento, etc.). En una hoja de papel alcalino las fibras de celulosa se adhieren directamente al encolante con un mayor entrelazamiento, dando lugar a unas mejores propiedades físicas de resistencia (tensión, rasgado, estabilidad dimensional), y de apariencia (blancura, brillo, lisura, calibre).
Aunque los rellenos y encolantes empleados en el proceso de manufactura tradicional son satisfactorios, el cambio al proceso alcalino mejora en las propiedades ópticas del papel(5). La sustitución del caolín por el carbonato de calcio permite obtener una hoja más brillante, de mejor apariencia y ópticamente más agradable, debido a la forma en que los cristales del relleno refractan la luz.
Desde el punto de vista ecológico, el proceso de fabricación del papel alcalino produce un efluente de menor volumen y con menor contenido de sólidos residuales(6).
Efecto del pH del papel en el secado de las tintas
En el encolado alcalino los enlaces químicos formados con las fibras son más resistentes a los penetrantes en un amplio rango de pH. De esta forma, el papel alcalino ligeramente esmaltado, o sin esmaltar, tiene una excelente retención superficial de tintas acuosas para flexografía y rotograbado, pues mantiene el pigmento sobre la superficie por tener mayor resistencia a su penetración.
Las tintas offset, tanto para impresión en hojas como para impresión en bobinas con tintas termocurables, difieren en la forma como secan después de la impresión.
Las tintas offset para impresión en hojas secas por oxidación-polimerización, mientras que las tintas termocurables (beatset) se endurecen a medida que se evapora el solvente(7). El proceso de termocurado es relativamente inerte a los cambios de pH en lo que respecta al secado, en cambio, los agentes secantes de las tintas para impresión en hojas se oxidan con la ayuda de catalizadores de metales complejos como las sales de cobalto y manganeso, las que son más eficientes catalizando la reacción de secado bajo un pH neutro que uno ácido.
En nuestro medio, cerca de 80% de las impresiones se efectúan por el método offset, y es aquí donde el papel alcalino presenta ventaja del pH, especialmente durante el secado donde los mayores beneficios se observan en el menor tiempo de secado de las cartulinas impresas. La gráfica 1 muestra los resultados de laboratorio de la Fundación Técnica de las Artes Gráficas (GATF), del efecto del pH del papel en el tiempo de secado de las tintas(8).
El papel alcalino en la conversión
El contenido de relleno mineral de los papeles alcalinos varía entre 8% y 12% de carbonato de calcio, comparado con 2% a 5% de caolín y/o, dióxido de titanio en los papeles ácidos. La adición del carbonato de calcio ha permitido eliminar el uso del dióxido de titanio y del caolín calinado, los cuales han sido siempre materiales de una mayor abrasividad que el carbonato, tal como se muestra en la tabla de durezas de diversos materiales(9).
Las mejores características de resistencia del papel alcalino han permitido alcanzar mayores velocidades de servicio en las rebobinadoras y convertidoras. Por otro lado, este incremento de velocidad también requiere que se optimice la vida de las cuchillas de corte a través de un control cercana de los ángulos de corte, los tiempos de afilado o recambio, la limpieza de los sistemas y el crecimiento de la eficiencia del equipo de conversión.
Bibliografía
- Alkaline Papermaking. The Wave of the Future, Hammermill Papers, Int´l Paper Co.
- Casals, Ricard, Características del papel, Editorial Howson-Algraphy; págs. 89 a 93.
- Tappi Test Methods, T 509 om-88 "Concentración del ion hidrógeno (pH) de extractos de papel (método de extracción en frío)"; T 529 om-88 "Medición del pH superficial del papel". Volumen 1, Fibrous Materials and Pulp Testing & Paper and Paperboard Testing. Edit. Technical Association of the Pulp and Paper Industry, Atlanta, GA, Publicación annual, 1989.
- Moyers, Betty M., "Sizing Loss", Tappi Journal, p.111.115, Jan.92.
- Fairchild George H., "PCC Fillers", Tappi Journal, p.85-90. Ago.´92.
- Harlington, R.V., "Ventajas de la fabricación del papel en medio neutro", Boletín. Hercules Chemical Co. Jun. 81.
- Fishman, David H., "Acid & Alkaline", American Ink Maker, p. 32-39, May 93.
- Eldred, Nelson R., Scarlett Terry, "What the Printer Should Know about Ink", Graphic Arts Technical Foundation, GATF, 2a. Edición, 1990, Pittsburgh, PA, p. 85-86.
- Schable Reinhold, "Slitting Solutions", Paper Film & Foil Converter, p. 66-68, Nov. 93.
Fuente www.artesgraficas.com. Gutiérrez, Meyer-Productora de Papeles S.A., Propal, Marzo de 1996
viernes, 23 de abril de 2010
FINALIZACION SEMANA DE INDUCCION
INTEGRANTES:
SLP ALEXANDER SANCHEZ
SLP SIGIFREDO QUICENO
IMP JUANCARLOS MERCADO
IMP CARLOS MONTOYA
LOGROS
1. Creacion y acceso a la cuenta de Mi Sena
2. Manejo de plataforma Sofia Plus
3. Creacion de Blog
4. Pasos para colgar informacion en el Blog como: Fotografias,videos,Archivos en word
5. Conocimiento sobre el reglamento Institucional SENA
6. Nocion sobre lo que nos ofrece el Centro de Aprendizaje SENA.
7. Conocimiento de lo que nos ofrece el Centro para la Industria de la Comunicacion Grafica.
8. Tenicas para la creacion del proyecto.
9. Interactuar en grupo.
10. Conocimientos en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.
11. ARTES GRAFICAS
12. Recibimos un gran conocimiento teórico practica relacionado con la parte graficas en un tema del cual descocimos en todos los procedimiento donde se hicieron muchas presentaciones del talento humano de cada persona y también recibimos unas orientaciones acerca de las contaminacinacion ambientales de las artes graficas se hicieron una series de investigaciones sobre los diferentes contaminantes de aires el agua y visuales
13. gestión tecnológicas : con el conocimiento de tutores se realizaron inscripciones a los correos individúales de la plataforma de Sofía plus en grupo
14. se dieron a conocer los temas de los derechos y deberes de los trabajadores , de los ciudadanos y seguridad social de los cuales aprendimos nuestros deberes en nuestros trabajo, estudios y todas las actividades que realizamos día a días y conocer nuestros derecho como ciudadano y cono aprendiz sena sin importa cultura y religión
15. Se trabajo acerca de lo programas del aprendiz Sena y competencia empresarial
16. Se realizaron presentaciones de de proyectos de cada una de las persona para un mejor mañana
17. Se realizaron grupo de aprendizaje con tutore de del sena
18. Las creaciones de proyecto en los diseños gráfico y como recibir orientación
19. Integraciones r elaciones del compañerismo y conocimiento de las personal
20. Como presentarse
LES AGRADESCO A LOS SEÑORES TUTORES DEL SENA OR VALIOSO APOYO DE ENSERÑARMOS Y APRENDER COSA NUEVAQUE NOS SIRVEN MAS ADELANTE PARA UN MEJOR MAÑANA Y A LAS FM QUE ME HAYAN TENIDO ENCUENTAS PARA ESTAS PROFESION GRACIAS .
SLP ALEXANDER SANCHEZ
SLP SIGIFREDO QUICENO
IMP JUANCARLOS MERCADO
IMP CARLOS MONTOYA
LOGROS
1. Creacion y acceso a la cuenta de Mi Sena
2. Manejo de plataforma Sofia Plus
3. Creacion de Blog
4. Pasos para colgar informacion en el Blog como: Fotografias,videos,Archivos en word
5. Conocimiento sobre el reglamento Institucional SENA
6. Nocion sobre lo que nos ofrece el Centro de Aprendizaje SENA.
7. Conocimiento de lo que nos ofrece el Centro para la Industria de la Comunicacion Grafica.
8. Tenicas para la creacion del proyecto.
9. Interactuar en grupo.
10. Conocimientos en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.
11. ARTES GRAFICAS
12. Recibimos un gran conocimiento teórico practica relacionado con la parte graficas en un tema del cual descocimos en todos los procedimiento donde se hicieron muchas presentaciones del talento humano de cada persona y también recibimos unas orientaciones acerca de las contaminacinacion ambientales de las artes graficas se hicieron una series de investigaciones sobre los diferentes contaminantes de aires el agua y visuales
13. gestión tecnológicas : con el conocimiento de tutores se realizaron inscripciones a los correos individúales de la plataforma de Sofía plus en grupo
14. se dieron a conocer los temas de los derechos y deberes de los trabajadores , de los ciudadanos y seguridad social de los cuales aprendimos nuestros deberes en nuestros trabajo, estudios y todas las actividades que realizamos día a días y conocer nuestros derecho como ciudadano y cono aprendiz sena sin importa cultura y religión
15. Se trabajo acerca de lo programas del aprendiz Sena y competencia empresarial
16. Se realizaron presentaciones de de proyectos de cada una de las persona para un mejor mañana
17. Se realizaron grupo de aprendizaje con tutore de del sena
18. Las creaciones de proyecto en los diseños gráfico y como recibir orientación
19. Integraciones r elaciones del compañerismo y conocimiento de las personal
20. Como presentarse
LES AGRADESCO A LOS SEÑORES TUTORES DEL SENA OR VALIOSO APOYO DE ENSERÑARMOS Y APRENDER COSA NUEVAQUE NOS SIRVEN MAS ADELANTE PARA UN MEJOR MAÑANA Y A LAS FM QUE ME HAYAN TENIDO ENCUENTAS PARA ESTAS PROFESION GRACIAS .
jueves, 15 de abril de 2010
Reglamento aprendiz sena
COMENTARIOS REGLAMENTO DEL APRENDIZ SENA
CAPITULO 4 ART 5
PROHIBICIONES DE CARÁCTER DISCIPLINARIO
Proceso disciplinario: como aprendiz del sena nos queda claro con respecto al reglamento al consumo y el ingleso de sustancia psicoactivas por respeto a la institucion y asi valorar nuestro autoestima, como tambien el ingreso de cualquier tipo de armas por la seguridad de cada uno de los integrantes sena
• Que el personal de aprendices sena no deben portar de forma indevida el uniforme o carnet, para otro tipo de actividades fuera de la institucion
• Como tambien tenemos claro el comportamiento que debemo tener dentro y fuera de la institucion y el trato a nuestro compañero, formando un mejor entorno y convivecia donde se ve reflejado el respeto de superior a subalterno y vicebersa
CAPITULO 3 ART 4.
DEBERES DEL APRENDIZ SENA :
• La responzabilidad y el cumplimiento con cada uno de los trabajos asignados por cada uno de los instructores mostrando el compromiso y el empeño para los conocimiento adqueridos.
• Participar activamente en cada una de las cactivides relacionada por cada una de las materias asignadas comprometidas con la especialida que estamos realizando.
REFERENTE AL CAPITULO 9 ART 22
DEBERES DERECHOS Y PROHIBICIONES
Con el fin de prebenir y generar cambios academicos y discipinario del aprendis sena, como llamado de atencion por parte de los tutores o coordinador academico teniendo en cuentas que estos llamados de atencion no cosntituyen una sancion ni se nota en la hoja de vida del aprendiz, ni se reporta como novedad en el sistema.
Mas sin embargo el aprindiz no puede incurrir repetitivamente en esas faltas o abusar de la confiansa de los superiores.
CAPITULO 4 ART 5
PROHIBICIONES DE CARÁCTER DISCIPLINARIO
Proceso disciplinario: como aprendiz del sena nos queda claro con respecto al reglamento al consumo y el ingleso de sustancia psicoactivas por respeto a la institucion y asi valorar nuestro autoestima, como tambien el ingreso de cualquier tipo de armas por la seguridad de cada uno de los integrantes sena
• Que el personal de aprendices sena no deben portar de forma indevida el uniforme o carnet, para otro tipo de actividades fuera de la institucion
• Como tambien tenemos claro el comportamiento que debemo tener dentro y fuera de la institucion y el trato a nuestro compañero, formando un mejor entorno y convivecia donde se ve reflejado el respeto de superior a subalterno y vicebersa
CAPITULO 3 ART 4.
DEBERES DEL APRENDIZ SENA :
• La responzabilidad y el cumplimiento con cada uno de los trabajos asignados por cada uno de los instructores mostrando el compromiso y el empeño para los conocimiento adqueridos.
• Participar activamente en cada una de las cactivides relacionada por cada una de las materias asignadas comprometidas con la especialida que estamos realizando.
REFERENTE AL CAPITULO 9 ART 22
DEBERES DERECHOS Y PROHIBICIONES
Con el fin de prebenir y generar cambios academicos y discipinario del aprendis sena, como llamado de atencion por parte de los tutores o coordinador academico teniendo en cuentas que estos llamados de atencion no cosntituyen una sancion ni se nota en la hoja de vida del aprendiz, ni se reporta como novedad en el sistema.
Mas sin embargo el aprindiz no puede incurrir repetitivamente en esas faltas o abusar de la confiansa de los superiores.
Reglamento aprendiz sena
COMENTARIOS REGLAMENTO DEL APRENDIZ SENA
CAPITULO 4 ART 5
PROHIBICIONES DE CARÁCTER DISCIPLINARIO
Proceso disciplinario: como aprendiz del sena nos queda claro con respecto al reglamento al consumo y el ingleso de sustancia psicoactivas por respeto a la institucion y asi valorar nuestro autoestima, como tambien el ingreso de cualquier tipo de armas por la seguridad de cada uno de los integrantes sena
• Que el personal de aprendices sena no deben portar de forma indevida el uniforme o carnet, para otro tipo de actividades fuera de la institucion
• Como tambien tenemos claro el comportamiento que debemo tener dentro y fuera de la institucion y el trato a nuestro compañero, formando un mejor entorno y convivecia donde se ve reflejado el respeto de superior a subalterno y vicebersa
CAPITULO 3 ART 4.
DEBERES DEL APRENDIZ SENA :
• La responzabilidad y el cumplimiento con cada uno de los trabajos asignados por cada uno de los instructores mostrando el compromiso y el empeño para los conocimiento adqueridos.
• Participar activamente en cada una de las cactivides relacionada por cada una de las materias asignadas comprometidas con la especialida que estamos realizando.
REFERENTE AL CAPITULO 9 ART 22
DEBERES DERECHOS Y PROHIBICIONES
Con el fin de prebenir y generar cambios academicos y discipinario del aprendis sena, como llamado de atencion por parte de los tutores o coordinador academico teniendo en cuentas que estos llamados de atencion no cosntituyen una sancion ni se nota en la hoja de vida del aprendiz, ni se reporta como novedad en el sistema.
Mas sin embargo el aprindiz no puede incurrir repetitivamente en esas faltas o abusar de la confiansa de los superiores.
CAPITULO 4 ART 5
PROHIBICIONES DE CARÁCTER DISCIPLINARIO
Proceso disciplinario: como aprendiz del sena nos queda claro con respecto al reglamento al consumo y el ingleso de sustancia psicoactivas por respeto a la institucion y asi valorar nuestro autoestima, como tambien el ingreso de cualquier tipo de armas por la seguridad de cada uno de los integrantes sena
• Que el personal de aprendices sena no deben portar de forma indevida el uniforme o carnet, para otro tipo de actividades fuera de la institucion
• Como tambien tenemos claro el comportamiento que debemo tener dentro y fuera de la institucion y el trato a nuestro compañero, formando un mejor entorno y convivecia donde se ve reflejado el respeto de superior a subalterno y vicebersa
CAPITULO 3 ART 4.
DEBERES DEL APRENDIZ SENA :
• La responzabilidad y el cumplimiento con cada uno de los trabajos asignados por cada uno de los instructores mostrando el compromiso y el empeño para los conocimiento adqueridos.
• Participar activamente en cada una de las cactivides relacionada por cada una de las materias asignadas comprometidas con la especialida que estamos realizando.
REFERENTE AL CAPITULO 9 ART 22
DEBERES DERECHOS Y PROHIBICIONES
Con el fin de prebenir y generar cambios academicos y discipinario del aprendis sena, como llamado de atencion por parte de los tutores o coordinador academico teniendo en cuentas que estos llamados de atencion no cosntituyen una sancion ni se nota en la hoja de vida del aprendiz, ni se reporta como novedad en el sistema.
Mas sin embargo el aprindiz no puede incurrir repetitivamente en esas faltas o abusar de la confiansa de los superiores.
CENIGRAF y FF.MM

Gracias a la metodología del Centro para la Industria de la Comunicación Gráfica del SENA (CENIGRAF) se han podido capacitar gran cantidad de personas en el área de las artes graficas, y con gran expectativa a partir del mes de abril empezó el primer curso de impresión OFFSET para las fuerzas militares de Colombia integrado por 21 soldados profesionales de las distintas unidades militares del país y 5 infantes de marina profesionales.
El Centro para la Industria de la Comunicación Gráfica del SENA en conjunto con el Comando de las Fuerzas Militares Colombia, tienen como objetivo formar técnicos impresores de alta calidad para satisfacer las necesidades del sector grafico al interior de las Fuerzas Militares, dando respuesta a la necesidad requerida por las diferentes imprentas que posee las Fuerza Militares de Colombia.
A través de este proceso de capacitación profesional como técnicos de la mano del SENA, se quiere alcanzar un nivel de competitividad, calidad y logros altos como los obtenidos por las mejores empresas y en nuestra área lograr los mejores niveles de calidad comparables como los mejores ejércitos del mundo.
En vista a las necesidades que en materia de publicaciones e impresos que afronta la institución, donde día tras día se requieren elementos como manuales, revistas, afiches, cartillas, periódicos etc, son elementos de carácter indispensables para la formación, educación y en general para el conocimiento de todas las actividades castrenses.
martes, 13 de abril de 2010
SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que este acorde con la dignidad_humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social
COMPONENTES DEL SISTEMA
La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales:
• El Sistema general de Pensiones,
• El Sistema General de Seguridad Social en Salud, (ver Salud en Colombia)
• El Sistema General de Riesgos Profesionales
• Los servicios sociales complementarios.
El fin principal del Sistema General de Pensiones es asegurar a la población el cubrimiento de los riesgos o contingencias derivados de la vejez, la invalidez y la muerte, por medio del reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas por la Ley. Este sistema busca además la ampliación de la cobertura a segmentos de la población no cubiertos hasta ese momento por el antiguo Sistema.
Con la Ley 100 se autoriza la creación de las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones, encargadas de administrar los recursos destinados a pagar las pensiones de los afiliados que escojan pensionarse de acuerdo con las condiciones en que estos fondos operaran de acuerdo con las disposiciones que dicha Ley exige. También reglamenta y autoriza el manejo del régimen pensional manejado por el Instituto de Seguros Sociales y por el cual se reconoce un porcentaje fijo de pensión de acuerdo con el cumplimiento de requisitos de edad y tiempo cotizado.
Con la Ley 100 de 1993, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, implanta tres reformas fundamentales: la participación del sector privado en la prestación de servicios de salud a los trabajadores colombianos, adicional al Instituto de Seguros Sociales I.S.S., la creación del Fondo de Solidaridad y Garantía para asegurar un nuevo sector subsidiado en Colombia y la posibilidad para todos los trabajadores de elegir la entidad prestadora de salud.
ENTIDADES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA
• Entidades Promotoras de Salud E.P.S.
• Instituciones Prestadoras de servicios de Salud I.P.S.
• Fondos de Cesantías
• Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones
DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO

DERECHOS FUNDAMENTALES O DE PRIMERA GENERACIÓN
La Constitución de 1991 consagró, en los artículos 11 a 41, los derechos fundamentales que preconizan las libertades e igualdades individuales a las cuales los colombianos tienen derecho desde el momento de su nacimiento.
Estos derechos inalienables pueden sintetizarse así: derecho a la vida, el cual se establece como inviolable, por tanto se reconoce que nadie será sometido a desaparición forzada o a torturas; el derecho a la libertad de cultos, expresión, creencias, aprendizaje y movilidad espacial. Asimismo, se prohibe la aplicación de modelos esclavistas y autoritarios. La intimidad personal y familiar, cobra un valor significativo en la Constitución, al ser el Estado el encargado de hacerla respetar.
En cuanto a la extradición, aunque inicialmente no hizo parte de la carta constitucional, a partir de 1997, el Estado colombiano la incorporó dentro de su legislatura. Dicha extradición, es aplicable a los delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana. No obstante, la extradición no procede por delitos políticos.
De otra parte, la Constitución garantiza el derecho de libre asociación, agremiación, reunión y sindicalización para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad. Por tanto, los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones sin intervención del Estado
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES O DE SEGUNDA GENERACIÓN
Los derechos sociales, económicos y culturales, consagrados en los artículos 42 a 77, hacen referencia a los conceptos de calidad de vida y satisfacción de las necesidades básicas. Allí, además, se deja claro que la mujer tiene igualdad de derechos con el hombre, y que por tanto, no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.
De otra parte, la Constitución otorga gran importancia a la protección y formación integral de niños y adolescentes. Precisamente, en los artículos 44 y 45, el documento constitucional asegura que la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, entre otros, deben garantizarse para la población joven de Colombia.
En el mismo sentido, la carta constitucional deja claro que el Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración para los disminuidos físicos y mentales.
En cuanto a la salud, la Constitución, junto al sector privado, propone ampliar la cobertura de la seguridad social que comprende la prestación de los servicios médicos.
Entre otros derechos de tipo económico, social y cultural figuran: derecho a una vivienda digna, derecho a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre; derecho de huelga, derecho a la propiedad privada; y derecho a la educación, el cual es concebido como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, además, garantiza la autonomía universitaria y el Estado se compromete a promover y fomentar las manifestaciones culturales. Finalmente, la Constitución garantiza la libertad de prensa y el derecho de acceder a los documentos públicos.
DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE O DE TERCERA GENERACIÓN
Los derechos colectivos y del ambiente, contenidos en los artículos 78 a 82, tratan básicamente sobre el bienestar de la comunidad y el espacio público y ecológico. En ellos, se garantiza que la ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos a la comunidad. Además, el Estado se compromete a velar por la protección de la integridad del espacio público.
En cuanto al medio ambiente, la Constitución asegura que el Estado colombiano planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Asimismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
Finalmente, la carta constitucional "prohíbe la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos".
Protección y aplicación de los derechos
Los artículos 83 a 94 están destinados a dar continuidad y efectividad a todos los derechos anteriormente mencionados. Para ello, se disponen mecanismos legales a los cuales, los colombianos podrán acudir, cada vez que sea violado cualquiera de sus derechos.
De los deberes y obligaciones
El artículo 95, establece que todos los colombianos están en la obligación de respetar las leyes preconizadas en la carta constitucional. Para ello, a través de nueve puntos fundamentales, sintetiza los deberes de los colombianos. Entre ellos figuran: el respeto a los demás y a las autoridades; el principio de solidaridad social; la defensa de los derechos humanos; la colaboración para el buen funcionamiento de la administración de justicia; y la conservación del medio ambiente.
DERECHOS Y DEBERES DEL TRABAJADOR
Así como en la constitución política de nuestro país están establecidos unos deberes y unos derechos, en nuestras empresas como trabajadores también tenemos derechos y responsabilidades relacionadas con nuestra seguridad y protección laboral.
DEBERES
- Procurar el cuidado integral de su salud.
- Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
- Cumplir las normas de seguridad e higiene propias de cada empresa.
- Participar en la prevención de los riesgos profesionales mediante las actividades que determinen de manera conjunta la empresa y la ARP.
DERECHOS
- El primero es el derecho a un proceso de inducción y de entrenamiento en seguridad pues antes de iniciar cualquier ocupación es obligación del empleador informar sobre las políticas y las medidas de seguridad de la empresa, sobre los factores de riesgo propios de la actividad económica y los específicos al oficio, al igual que la forma de prevenirlos y controlarlos.
- Otro derecho que tenemos como trabajadores es la garantía de la salud y la seguridad desde el principio. Identificando los factores de riesgo de cada trabajo y controlando la fuente de esos riesgos.
- Si una maquinaria presenta fallas mecánicas, es necesario antes de ponerla a trabajar, garantizar su buen mantenimiento y colocar sus guardas de protección.
- Si en las condiciones de trabajo dentro de la empresa, existe un factor de riesgo como el ruido, es necesario usar elementos de protección auditivos.
- La inducción y el entrenamiento de una persona que ingresa a una empresa o que es cambiada de puesto de trabajo debe ser integral, es decir, debe abarcar aspectos como la seguridad, la calidad y la productividad.
- Conocer las normas de seguridad es una condición necesaria para el desarrollo de la ocupación del trabajador y en consecuencia, el logro de buenos resultados para la empresa. Esto quiere decir que la realización de un trabajo bien hecho necesita que se haga con calidad y seguridad.
- Conocer claramente nuestro oficio y estar capacitado para hacerlo, es la mejor forma de prevenir los accidentes de trabajo.
DEBERES
- Procurar el cuidado integral de su salud.
- Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
- Cumplir las normas de seguridad e higiene propias de cada empresa.
- Participar en la prevención de los riesgos profesionales mediante las actividades que determinen de manera conjunta la empresa y la ARP.
DERECHOS
- El primero es el derecho a un proceso de inducción y de entrenamiento en seguridad pues antes de iniciar cualquier ocupación es obligación del empleador informar sobre las políticas y las medidas de seguridad de la empresa, sobre los factores de riesgo propios de la actividad económica y los específicos al oficio, al igual que la forma de prevenirlos y controlarlos.
- Otro derecho que tenemos como trabajadores es la garantía de la salud y la seguridad desde el principio. Identificando los factores de riesgo de cada trabajo y controlando la fuente de esos riesgos.
- Si una maquinaria presenta fallas mecánicas, es necesario antes de ponerla a trabajar, garantizar su buen mantenimiento y colocar sus guardas de protección.
- Si en las condiciones de trabajo dentro de la empresa, existe un factor de riesgo como el ruido, es necesario usar elementos de protección auditivos.
- La inducción y el entrenamiento de una persona que ingresa a una empresa o que es cambiada de puesto de trabajo debe ser integral, es decir, debe abarcar aspectos como la seguridad, la calidad y la productividad.
- Conocer las normas de seguridad es una condición necesaria para el desarrollo de la ocupación del trabajador y en consecuencia, el logro de buenos resultados para la empresa. Esto quiere decir que la realización de un trabajo bien hecho necesita que se haga con calidad y seguridad.
- Conocer claramente nuestro oficio y estar capacitado para hacerlo, es la mejor forma de prevenir los accidentes de trabajo.
GESTIÓN TECNOLÓGICA

GESTIÓN TECNOLÓGICA
LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS
La aplicación e implementación de los medios tecnológicos a lo largo de la historia del hombre lo han ayudado a mejorar y perfeccionar todas las actividades cotidianas del entorno personal, laboral, científico, profesional y productivo del ser humano a todo nivel, facilitando el desarrollo de todas las actividades mediante la implementación de la tecnología. Al implementar los medios tecnológicos en el quehacer diario se han desarrollado diferentes sectores, en la parte de productividad, de calidad, de costos, en materia ambiental y principalmente en el área de desarrollo científico, puesto en manifiesto mediante los grandes avances tecnológicos alcanzados en los últimos 30 años, y el beneficio que ha representado para el desarrollo de la cultura y el bienestar del ser humano
Lo cual le ha permitido innovar y de esta forma mediante la investigación y desarrollo avanzar en materia tecnológica y productiva en todas las áreas donde sea empleada i/o implementada.
COMO APLICA EN EL ENTORNO
Como una muestra de la implementación de los medios tecnológicos a nivel general se puede poner como ejemplo el avance que ha tenido el ejército nacional en el área tecnológica, en materia de tecnificación de todos sus equipos, armamento, comunicaciones, y en general
Suscribirse a:
Entradas (Atom)